The Washington Post recomienda evitar el consumo de salmón chileno
By francisca

The Washington Post recomienda evitar el consumo de salmón chileno

Según el medio norteamericano, el 48.9% del salmón criado en piscifactorías que se comercializa en el mercado estadounidense proviene desde Chile. Un producto que en un 64.8% está categorizado como “de alto riesgo ambiental”, una clasificación otorgada a alimentos marinos de sobrepesca o con demasiados productos químicos para el control de enfermedades y parásitos. Fuente: Interferencia, 26 de julio de 2024.

Recientemente, The Washington Post publicó un reportaje titulado “Lo que puedes aprender sobre el salmón a partir de su empaque”, un producto de interés norteamericano si se considera que es el segundo alimento marino más consumido en Estados Unidos después del camarón.

Conforme al medio citado, las nuevas tendencias de consumo han influido en que los compradores quieran tomar mejores decisiones al momento de adquirir un producto pensando en su bienestar personal y también en el medio ambiente.

Bajo esa lógica, la etiqueta de los productos suele ser confusa o no entregar de forma clara la información que estos requieren y ahí radica la razón del artículo periodístico.

En ese sentido, la procedencia del pescado es uno de los datos más importantes para medir la sostenibilidad, pues las prácticas y regulaciones pesqueras pueden varias según el país de origen.

En términos porcentuales, el salmón chileno está categorizado con un 64.8% en alto riesgo ambiental y un 35.2% en riesgo bajo a moderado, solo por debajo de Noruega que lidera el ranking con un 65.8% en alto riesgo ambiental y un 34.2% en riesgo bajo a moderado.

Ahí entre Chile, ya que si bien la mayor parte del salmón salvaje que llega a tierras estadounidenses proviene de Alaska, la mayor parte del pescado que viene desde piscifactorías es desde Chile (48,9%), Noruega (14.6%) y Canadá (14.5%).

En ese entendido, el Washington post, cita el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterrey que clasifica el salmón. Así, el pescado se cataloga como de alto riesgo si es sobrepescado o proviene desde granjas que utilizan demasiados productos químicos para controlar enfermades, parásitos o tienen altas tasas de escapes a la naturaleza.

En virtud de esa clasificación, The Washington Post afirma que, en general, los consumidores deberían evitar el salmón del Atlántico criado en piscifactorías de Canadá. ChileNoruega o Escocia por considerarse como de alto riesgo.

En términos porcentuales, el salmón chileno está categorizado con un 64.8% en alto riesgo ambiental y un 35.2% en riesgo bajo a moderado, solo por debajo de Noruega que lidera el ranking con un 65.8% en alto riesgo ambiental y un 34.2% en riesgo bajo a moderado.

Asimismo, se advierte que algunas etiquetas, pese a tener el rótulo de “producto de”, puede que ese no sea el país donde se capturó o crío el pescado, ya que dicha clasificación responde a dónde se “transformó sustancialmente” el producto.

Con todo, el artículo concluye que la decisión de los consumidores debe basarse en lo que consideren mejor para ellos. En esa línea, cita que el salmón chileno de piscifactoría suele ser más asequible, pero puede que no sean tan sostenible como las especies en estado salvaje.

  • Sin comentarios
  • 26/07/2024