
Tornados en Chile están poco estudiados pero son comunes: Hay una temporada al año y no hay radares para anticiparlos
A pesar de que estamos en plena temporada de tornados, estos fenómenos son poco conocidos por la población chilena y recién están siendo estudiados por la ciencia. Un especialista apunta a la falta de radares en Chile para alertar sobre tornados y explica las zonas y épocas del año donde más suceden. Fuente: El Desconcierto, 26 de mayo de 2025.
Aunque el tornado que pasó por Puerto Varas sorprendió al país, este fenómeno ocurrió en plena temporada de tornados en Chile, que se vive entre el 14 de mayo y el 14 de junio. La falta de conocimiento de la población sobre los tornados, que no son poco frecuentes en Chile, se condice con la falta de estudios que hay desde el mundo científico sobre estos fenómenos.
El climatólogo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Roberto Rondanelli, explica que los tornados son más comunes de lo que se cree en Chile, pero no se hacen masivamente conocidos a menos que pasen por grandes ciudades.
“Los tornados son pequeños, pueden tener un ancho de dos cuadras y pueden destruir completamente tu casa mientras a tu vecino no le pasa absolutamente nada. Entonces no se viven como una experiencia colectiva a menos que ocurran en una ciudad. Hay varios casos de tornados que arrasaron con un par de casas en zonas rurales y nadie más se enteró”, explica Rondanelli.
Comenta por ejemplo el caso del único tornado documentado en Santiago de Chile, que el 27 de mayo de 1934 pasó sobre la casa del entonces rector de la Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre, arrancando 28 pilares de mampostería que sostenían el parral del patio y obligando a una mujer que trabajaba en la casa a sujetarse para no salir volando.
Estudiar los tornados
Rondanelli explica que la investigación científica sobre tornados comenzó realmente en Chile en 2019, luego de los tornados que ocurrieron en Concepción y Los Ángeles. Desde entonces se han recopilado datos actuales e históricos, y se sabe que la mayoría de los tornados en el país han ocurrido entre el 14 de mayo y el 14 de junio, y que se dan sobre todo desde la región de Ñuble hasta la de Los Ríos.
“Hemos avanzado en entender cómo funcionan los tornados que se suelen formar en Chile, y tenemos muchas inquietudes aún sobre eso. De ahí a entender cómo el cambio climático afecta a estos eventos, todavía nos falta. No conozco ninguna investigación que haya abordado eso seriamente, nadie sabe si podrían ser más o menos frecuentes”, comenta.
Según el experto, los tornados no se pueden predecir. Pero sí se pueden proyectar con un par de días de anticipación las condiciones que harían probable la ocurrencia de un tornado en alguna zona del país.
Estas dos condiciones son la inestabilidad y el cizalle, y ya el viernes se vislumbraba que ambos indicadores eran favorables para la formación de tormentas severas en la costa desde Biobío hasta Chiloé, según publicó Rondanelli en sus redes ese mismo día. Finalmente ocurrió el tornado en Puerto Varas y una tromba marina en Calbuco.
Además, hay un monitoreo más inmediato que se podría hacer, para detectar y alertar a la población cuando se empieza a formar una tormenta que tiene potencial de generar tornados. Pero Rondanelli declara que en Chile no se puede hacer esa alerta porque no hay radares.
Junto a otros especialistas, han creado una base de datos que registra los tornados conocidos en Chile. Desde 1554 hasta la fecha, llevan registrados 100 tornados contando los últimos dos eventos del fin de semana. Declaran que cada año descubren un nuevo tornado antiguo del que no se sabía, al revisar notas de prensa de otros siglos.