
Vecinos piden que impuestos verdes que paguen las empresas queden en Coronel
El seremi de Medio Ambiente contó que el 93% de las indicaciones presentadas por la comunidad se establecieron en los 40 talleres que hicieron, donde participaron 1.147 personas. Fuente: El Sur de Concepción, 5 de octubre de 2017.
Noticia relacionada Califican de exitosos informes de emisiones
Que los impuestos verdes que las empresas deben pagar por partículas contaminantes (óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y dióxido de carbono) emitido al aire queden en Coronel. Esa es una de las observaciones que la ciudadanía espera que se incorpore en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social (Pras), que se diseñó para mejorar la calidad de vida de la comuna.
Esta iniciativa es parte de una estrategia de gobierno para aquellas zonas del país afectadas por la contaminación.
Por 45 días -específicamente hasta el 29 de septiembre- las organizaciones y habitantes de Coronel tuvieron la opción de ingresar indicaciones y observaciones al anteproyecto que desarrolló el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (Cras) de Coronel, integrado por representantes de la sociedad civil, empresas y sector público.
El documento que se puso a discusión para que las personas emitieran sus observaciones, contempla 91 iniciativas de solución, las que abordan 19 objetivos territoriales.
OBSERVACIONES
El seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, contó que durante ese periodo más de 3.300 personas recibieron información relativa al Pras y, que casi 1.200 participaron en los 40 talleres que se desarrollaron en la zona.
“En total hubo 774 observaciones. Uno de los puntos importantes es que de éstas, el 93% salieron de los talleres realizados. Eso significa que las personas trabajaron la observación y la formularon después en un documento, por lo tanto, a nosotros nos consta que son fruto de una reflexión realizada en conjunto con ellos, dentro de la participación ciudadana, por lo tanto, son de alto valor”, declaró Vargas.
La autoridad regional de Medio Ambiente sostuvo que la importante cantidad de personas que participó en la consulta permite validar completamente el documento, que debe ser entregado en noviembre de este año a la Presidenta Michelle Bachelet.
Durante el mes de octubre estas indicaciones se compilarán y analizarán para ver cuáles se podrán incorporar.
Vargas expuso que si bien aún no sistematizan los resultados, sí hay puntos que la ciudadanía espera que se incorporen en el plan. Uno de ellos apunta a que los impuestos verdes sean parte del financiamiento permanente en las mejoras ambientales que se deban generar en la comuna.
Aseguró que esta es una idea que tiene el respaldo del intendente y del Ministerio de Medio Ambiente. “Una comuna en donde ocho empresas pagan impuestos verdes, sería importante que esos dineros ayudaran a financiar la restauración ambiental”, comentó el seremi.
El presidente de la Unión Comunal de las JJ.VV.. de Coronel y miembro del Cras, Ignacio Garrido, ratificó que la comunidad hizo esta observación: “Esperamos que se legisle, porque actualmente estos impuestos verdes engrosan el presupuesto de la nación y no están destinados para las zonas afectadas con la contaminación”.
El dirigente vecinal también expuso que las indicaciones que se incorporaron son sobre materias que mejoran la calidad del aire, de los olores o ruidos molestos en la comuna.
SEGUIMIENTO
El también dirigente vecinal y miembro del Cras, Luis Fuentes, expresó que el programa será de beneficio para la comuna y que ellos, como dirigentes, instarán para que se cumpla cada una de las iniciativas que se incorporen en el documento.
“Realizaremos un seguimiento para que efectivamente se cumpla lo que se definió”, sentenció el dirigente.
También expresó que hubo una importante participación de la comunidad, que incluso hay sectores que están solicitando que se sigan realizando encuentros para presentar ideas.
El seremi de Medio Ambiente expuso que este plan debería iniciar formalmente el 2018 y que tendría una inversión cercana a los $300 mil millones.
Algunas de las iniciativas que ya están incorporadas en el plan, que se les presentaron a la comunidad, son: la construcción de una red de ciclovías de alto estándar en el Coronel, ampliar la cantidad de áreas verdes en la comuna o la construcción de un hospital de alta complejidad.
El documento definitivo se le entregará en noviembre a la Presidente Michelle Bachelet. La inversión que se proyecta en el Pras llegaría a los $300 mil millones.
“El 9396 de las observaciones salió de los talleres realizados (-). Por lo tanto, nos consta que son fruto de una reflexión realizada en conjunto con ellos, dentro de la participación ciudadana, por lo que son de alto valor”.
Richard Vargas Seremi de Medio Ambiente
“Esperamos que se legisle, porque actualmente estos impuestos verdes engrosan el presupuesto de la nación y no están destinados para las zonas afectadas por la contaminación…
Ignacio Garrido Pdte de la Unión Comunal de las JJ.VV.
¿QUÉ SON LOS IMPUESTOS VERDES?
El impuesto verde establece un tributo anual a beneficio fiscal sobre las emisiones al aire de material particulado, óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (S02) y dióxido de carbono (CO2), producidas por establecimientos cuyas fuentes fijas sumen una potencia térmica mayor o igual a 50 megavatios térmicos (MWt). A modo de ejemplo, las firmas deberán pagar cinco dólares por cada tonelada de CO2 emitida. En tanto, el impuesto del NOx y el SO2 se calcula en base a una fórmula, cuyo objetivo es reconocer el daño diferenciado generado por las emisiones.
El impuesto deberá ser pagado por primera vez en abril de 2018. El cálculo se hace en relación a lo que emitan las empresas durante este año.
La contaminación del aire que se genera es una de las preocupaciones de la comunidad. Hay al menos 8 industrias en /a comuna.
Lorenzo Parra Ramírez