Vegetación en el Gran Santiago bajó de 44% a 38% entre 2000 y 2025: Pudahuel, Quilicura y San Bernardo redujeron a la mitad y San Ramón tiene peor cobertura
By valentina

Vegetación en el Gran Santiago bajó de 44% a 38% entre 2000 y 2025: Pudahuel, Quilicura y San Bernardo redujeron a la mitad y San Ramón tiene peor cobertura

El estudio Barrios por el Clima de Corporación Ciudades demostró que en el Gran Santiago la cobertura vegetal pasó de 44% a 38%. Como en otros estudios, se demuestra que las comunas del sector de ingresos son las que tienen mayor acceso a pulmones verdes, mientras que las con más bajos quedan rezagadas. De todas formas, autores del estudio destacan el aumento de vegetación en la ciudad entre 2015 y 2025, que subió de 30% a 38%, en medio de un escenario de crisis hídrica. Fuente: The Clinic, 6 de noviembre de 2025.

La cobertura vegetal en el Gran Santiago ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años. De acuerdo con el estudio Barrios por el Clima, realizado por Corporación Ciudades, si en 2000 el 44% contaba con vegetación urbana, en 2025 la cifra cayó a 38%.

Sin embargo, en la comparación con años recientes, las cifras han ido en aumento. De los últimos 20 años, el 2025 se posiciona como el año con mayor cobertura vegetal, en comparación a 2010 (37%), 2015 (30%) y 2020 (35%). Esto muestra que entre 2000 y 2015 la vegetación urbana tuvo una disminución del 14% en el Gran Santiago en un escenario de mega sequía.

Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades señala que, pese a que efectivamente ha disminuido la cobertura, es importante resaltar el alza en los últimos 10 años. “A pesar de todo se logra revertir y pasar de un 30% a un 38%. Además no se da en cualquier lugar, sino que en lugares donde han tenido históricamente menor cobertura vegetal”, destaca.

El estudio Barrios por el Clima también ratifica la tendencia de distribución de áreas verdes por comuna, en el que las comunas con mayores ingresos lideran con notable diferencia ante las con menos ingresos. “La distribución de la vegetación en el Gran Santiago se concentra en aquellos barrios o comunas de mayores ingresos, existiendo una diferencia de hasta 11 veces con las comunas que presentan menor porcentaje de cobertura vegetal. Sin embargo, al comparar el porcentaje de árboles caducifolios, la diferencia escala hasta las 27 veces, apuntando a un profundo problema de desigualdad ambiental”, resalta el estudio.

También afirma que en el año 2000, cinco de 35 comunas del Gran Santiago superaban el 58% de cobertura vegetal, mientras que siete se encontraban con 15% o menos de vegetación urbana. En 2025 la cifra bajó a cuatro de 35 comunas con cobertura de más de 58%, pero solo tres tienen 15% o menos de vegetación.

Las comunas con más y menos cobertura vegetal en el Gran Santiago

En cuanto a porcentaje de la comuna con vegetación urbana, Lo Barnechea se posiciona como la con mayor cobertura con 81%. La siguen Vitacura con 77%, Las Condes y La Reina con 75%, y Providencia con 59%. Las Condes, sin embargo, es la que tiene mayor cantidad de hectáreas con cobertura vegetal, con un total de 3.129. Lo siguen Lo Barnechea con 2.634 hectáreas, San Bernardo con 2.630 y Maipú 2.186. La tendencia se mantiene similar a la que se veía en el año 2000.

Por otro lado, las comunas con peor cobertura también se han mantenido en lo bajo del ranking con el tiempo.

En la medición de cobertura, San Ramón y Lo Espejo son las comunas con menor porcentaje, llegando solo al 14%. Las siguen Pedro Aguirre Cerda con 15%, La Granja con 16% y San Joaquín con 18%. En cuanto a cantidad de hectáreas con vegetación, San Ramón también es la con peores cifras. En 2025, solo 90 hectáreas de la comuna tienen cobertura vegetal. Lo Espejo tiene 113 hectáreas, Lo Prado 128, Pedro Aguirre Cerda 131 e Independencia 159.

Comunas del sector oriente siguen siendo las con mayor vegetación. Foto: Agencia UNO.

Las comunas con mayor y peor progreso en 25 años

Pese a que Lo Espejo sigue siendo la comuna con peor cobertura vegetal en el Gran Santiago, es a su vez la que ha tenido el aumento más grande de vegetación en los últimos años. Pasó de una cobertura de 5% a 14%, y de 42 a 113 hectáreas. Pedro Aguirre Cerda duplicó su porcentaje de cobertura, pasando de 8% a 15% (de 67 hectáreas a 131)Lo Prado también duplicó, pasando de 10% a 20% (66 a 128 hectáreas).

En el lado contrario, hay tres comunas que han registrado un avance negativo. Pudahuel se redujo de 40% de cobertura a 20%, pasando de 1.632 hectáreas a 813. Quilicura también tuvo una caída. Si en el año 2000 tenía 39% de cobertura vegetal, en 2025 bajó a 29% (de 1.389 hectáreas a 707). San Bernardo es otra comuna que bajó, pasando de 50% a 32% (2.630 a 1.696 hectáreas).

Entre los motivos principales de las que han disminuido se explica principalmente por la expansión del área industrial. En el caso de Pudahuel, eso si, responde principalmente a la expansión del aeropuerto.

“Hay que seguir potenciando la alianza público-privada y hay que tratar de maximizar oportunidades. No solamente en el espacio público, sino que también en el espacio privado. De cómo se generan proyectos en colegios, en jardines infantiles, en centros deportivos, es parte del trabajo que estamos haciendo en esta iniciativa que se llama Barrios por el Clima”, concluye Martín Andrade.

  • Sin comentarios
  • 07/11/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *