Volumen especial aborda los impactos de las floraciones algales nocivas en la Patagonia
By Comunicaciones

Volumen especial aborda los impactos de las floraciones algales nocivas en la Patagonia

Diversas investigaciones a nivel internacional sobre este fenómeno fueron publicadas en la prestigiosa revista científica Progress in Oceanography. Fuente: Centro Ideal, 25 de septiembre de 2023.

Buscando dar cuenta de cómo la presencia de las Floraciones de Algas Nocivas, también conocidas por su sigla FANs, pueden generar diversos efectos negativos en los ecosistemas marinos de la zona austral de Chile, un grupo de investigadores publicó un volumen especial en la prestigiosa revista científica Progress in Oceanography.

La iniciativa estuvo a cargo de José Luis Iriarte, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a Gemita Pizarro, investigadora del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), y Máximo Frangópulos, investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (UMAG).

De acuerdo a José Luis Iriarte, esta publicación surgió como resultado de la campaña oceanográfica PROFAN, financiada por ANID y ejecutada en conjunto con la Armada de Chile. “Fue una investigación multidisciplinaria en el tema de Floraciones Algales Nocivas en la región central de Magallanes. Investigadores de diversas instituciones obtuvieron resultados novedosos para el entendimiento de las floraciones nocivas en el ecosistema de la Patagonia”, detalló.

Los resultados van desde el registro de nuevas toxinas en la Patagonia chilena, el conocimiento de nuevas especies de diatomeas potencialmente tóxicas y de quistes de dinoflagelados.

En este sentido, los científicos destacan que la propuesta para este volumen especial fue integrar nueva información sobre este fenómeno muy poco entendido a nivel mundial y con a una escala regional.

“En este volumen integramos estudios de los factores físicos y químicos que podrían favorecer estos eventos, la observación de toxinas en el mar interior, las interacciones ecológicas con otros organismos, el conocimiento taxonómico de especies potencialmente tóxicas, la distribución de quistes de dinoflagelados en sedimentos y la visión actual bajo un escenario de cambio climático” explicó José Luis Iriarte.

En cuanto a los resultados contenidos en esta investigación, el equipo explica que estos van desde el registro de nuevas toxinas en la Patagonia chilena, el conocimiento de nuevas especies de diatomeas potencialmente tóxicas y de quistes de dinoflagelados, nuevos factores químicos que favorecen el crecimiento de especies nocivas.

A su vez, el investigador del Centro IDEAL destaca que “en este volumen especial se puede explorar las características oceanográficas, en términos físicos, químicos y biológicos, y la complejidad del sistema de fiordos debido a la interacción con su geomorfología, hidrología y procesos atmosféricos”.

Para conocer más sobre esta investigación, revisa el volumen especial aquí.

  • Sin comentarios
  • 26/09/2023