Con algas investigadores apuestan a disminuir las emisiones de metano que generan las vacas lecheras
By Comunicaciones

Con algas investigadores apuestan a disminuir las emisiones de metano que generan las vacas lecheras

Se analizaron 12 macroalgas de la región recolectadas entre Puerto Miontt y Chiloé, probando su efectividad in vitro para disminuir la producción de metano. Todas fueron probadas en el laboratorio y 3 de ellas resultaron ser las más eficientes para dicho objetivo, reduciendo al menos un 28% de las emisiones. Fuente: Diario Austral, 17 de julio de 2023.

Chile ha suscrito el compromiso de reducir sus emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GAS) y es en esta línea que un equipo de investigadores de la Universidad de Los Lagos están trabajando en disminuir la emisión del gas metano que las vacas lecheras liberan fundamentalmente por la boca al comer, en el proceso de la rumia. Científicos de la carrera de Agronomía, quienes se adjudicaron en 2021 un proyecto Fondef, comenzaron a ejecutar este proyecto en 2022 en Los Lagos, considerando que en esta región se desarrolla el 75% de la producción ganadera del país (bovino) y genera el mayor aporte a nivel nacional en el recurso alga, con un desembarque de 80.515 toneladas el año 2022. la iniciativa plantea a las algas como un suplemento nutricional en la dieta de las vacas, que disminuiría el metano que generan entre un 25% y un 40%. La académica e investigadora del proyecto Ulagos, doctora Viviana Bustos participó en una importante convocatoria liderada por la Secretaría de la Global Methane Hub, que busca establecer una hoja de ruta de “Piloto aditivo mitigación metano vacas confinadas y pastoreo Chile 2023” junto con Odepa, Minagri, Ministerio de Medioambiente, Race to Zero, el Consorcio Lechero, DSM empresa multinacional de productos nutricionales y la Dirección Nacional para el Cambio Climático, junto a los líderes en investigación relacionada con emisiones de metano ruminal en ganadería, siendo la Ulagos la única universidad regional que está participando en esta hoja de ruta.

Bustos sostiene que esta es una oportunidad extraordinaria para participar en la toma de decisiones con respecto a lo que va a suceder con la medición y regulación de las emisiones de metano a nivel de los productores ganaderos de nuestro país. “Por su ubicación y su vinculación con el territorio, la Ulagos es la casa de estudios que debe estar vinculada a este tipo de iniciativas, compartiendo con los demás actores privados, de gobierno y de la academia que van a tomar las decisiones futuras en este compromiso que tiene Chile de bajar las emisiones de metano en un 30% al 2025 y a ser carbono neutral al 2050”, precisa la investigadora. Ya inserta en este camino, la universidad participó en la “Primera Conferencia Ministerial sobre Sistemas Alimentarios con Bajas Emisiones: abordar el reto de reducir el metano en la agricultura”, instancia en la expuso sobre el estado de avance y las necesidades futuras de los proyectos en los que trabaja esta casa de estudios, asociados al metano y cambio climático para acelerar la transición a sistemas de bajas emisiones.

ESTUDIOS

El proyecto analizó 12 macroalgas de la región recolectadas entre Puerto Montt y Chiloé, probando su efectividad in vitro para disminuir la producción de metano. Todas según explica Bustos fueron probadas en el laboratorio y 3 de ellas resultaron ser las más eficientes para dicho objetivo, reduciendo al menos un 28% de las emisiones. Este año se partió con las pruebas en lecherías con vacas de alta producción y estabuladas. En el predio Casas de Mafil (región de Los Ríos) propiedad de uno de los asociados del proyecto, Agrícola Casas del Sur Ltda., se están midiendo las emisiones de metano del rebaño desde febrero y tratando las vacas del ensayo experimental con algas desde mayo. Al respecto, la investigadora explica que la universidad tuvo la oportunidad de comprar un equipo para medir metano de última generación llamado GreenFeeci0 -uno de los sistemas de medición más ampliamente usado en el mundo. donde la vaca introduce su cabeza al comedero de la máquina para recibir una pequeña cantidad de su alimento pelletizado de siempre, de manera de que pueda estar dentro de este comedero unos 3 – 4 minutos y es ahí que el sistema Green Feed0 succiona los gases que la vaca está respirando, los sube por un tubo donde se encuentran los sensores de CO2 y metano.

“Es necesario que la vaca ingrese tranquilamente y por iniciativa propia al comedero, que conozca a la persona que opera la máquina, que se quiera quedar durante un tiempo estimado de 3-4 minutos, por mencionar algunas de las condiciones que se deben cumplir para una correcta medición. Todo lo anterior supone un periodo de entrenamiento de los animales de alrededor de 25 días, luego de ello se mide la línea base de las emisiones de metano y finalmente, se comienza el tratamiento experimental.

Este Green Feed0 es el único en Chile, ese es el nivel de liderazgo que marca nuestra universidad en esta área de investigación”, advierte la doctora Bustos. Se está alimentando a las vacas con el alga conocida como luga negra, la que mezclan con maíz y un poco de melosa para sacarle su fuerte olor característico. Y existe otro grupo de control que solo recibe el maíz y la melosa. Luego de un mes se analizará cuánto fue el porcentaje de metano que se redujo. Se espera hacer estas pruebas en 3 lecherías, una estabulada y dos de base pastoril, en estas últimas la vaca recibe la mayor proporción de materia seca desde la pradera y eso probarlo con las 3 especies de algas seleccionadas (Sarcothalia cris-pata o Lugo negra, Macrocystis pyrifera o huiro flotador y Durvillea antártica más conocida como cochayuyo).

Actualmente, en lechería comercial de Casas de Máfil, cada vaco produce un promedio de 354 gramos por día de metano. Durante el año 2021 la ULagos estuvo midiendo la línea base de emisiones de metano durante toda la lactancia en el Fundo La Querencia que posee una lechería pastoril estacional en la comuna de Entre Lagos propiedad de Rafael Osorio, allí las emisiones fluctuaron entre 395 y 290 gramos diarios de metano en promedio por vaca durante las diferentes fases de la lactancia y del crecimiento de la pradera, indicando la enorme variabilidad que existe en los sistemas de base pastoril y lo mucho que falta de investigación para entender exactamente qué está pasando en el rumen de los rebaños lecheros.

“Esperamos que este proyecto sea un aporte relevante para todo el trabajo de investigación y desarrollo que se realiza tanto nacional como internacional. Para ello es necesario optimizar los procesos de cultivo, producción y acondicionamiento del recurso algal así como capacitar a los pescadores artesanales para lograr la estandarización de la biomasa del recurso así como adicionar tecnología e innovación al proceso para valorizar el recurso. Además, nuestro país posee un desarrollo de producción de algas marinas de tipo extractivo ya que sobre un 90% se realiza desde poblaciones algales que crecen naturalmente, lo anterior pone de manifiesto la urgencia para trabajar en desarrollar investigación para establecer programas de repoblamiento de este recurso renovable, al menos para las ocho o nueve principales especies de interés económico para nuestra región”, explica Bustos.

 

LAS ALGAS SON COLECTADAS PRINCIPALMENTE EN CHILOÉ

Las vacas de los diferentes sistemas productivos de la Región de Los lagos pueden consumir entre 1 2 y 24 kilos de materia seca diaria, esto va a depender de su genética, su producción lechera diaria, si está a pastoreo o en estabulación, por mencionar algunas razones de este amplio rango. En ensayos que realizaron investigadores de la ULagos, entre el 0,5% al 1% del total de molería seca consumida al día corresponde a algas, lo que se traduce en unos 120 – 240 gramos de alga diaria por vaca. Actualmente, se encuentran con 24 vacas que están en análisis.

El producto que utilizan para este proyecto es cuidadosamente colectado en las costas de Chiloé, lavado y transportado hasta bs equipos de liofilización de la Universidad del Bio Bio -al Laboratorio de Liofilización que lidera el colaborador, el doctor Luis Segura-, donde el alga se seca (en frío) sin perder sus propiedades, en otras palabras, se remueve toda el Agua por sublimación, este método es muy eficiente para la preservación de los alimentos en el tiempo. Con elb se estima que para ee ensayo con 24 vacas de alta producción se requieren 1.200 kilos de alga fresca (más de una tonelada) para liofilizar lo cual les permitirá realizar un ensayo por el periodo de un mes.

  • Sin comentarios
  • 17/07/2023