Conaf y experto desmienten a líder salmonero: Operaciones acuícolas pueden continuar en Reserva Kawésqar
By Comunicaciones

Conaf y experto desmienten a líder salmonero: Operaciones acuícolas pueden continuar en Reserva Kawésqar

Carlos Odebret, representante de la Asociación de Salmonicultores, ha expresado en diversos medios de la región austral, que supuestas restricciones propuestas en el plan de manejo de la Reserva Nacional Kawesqar, implicarían el fin de la industria del salmón en Magallanes, sin embargo, esto fue aclarado por Conaf y también por un especialista, indicándose que las operaciones actuales de la industria pueden continuar sin problema, ya que las concesiones existentes tienen un derecho jurídico consolidado anterior a la formación del área protegida. Fuente: El Ciudadano, 23 de mayo de 2024.

Una creciente controversia ha generado el representante de la industria salmonicultora, Carlos Odebret, por las  regulaciones en el marco del borrador del plan de manejo en la Reserva Nacional Kawésqar, lo que ha sido clarificado desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de dicha región y desmentido por un especialista.

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes,  expresó en una entrevista con SalmonExpert y replicada por otros medios, como El Pingüino, que restricciones propuestas en el plan de manejo implicarían el fin de la industria del salmón en Magallanes. Afirmó que el 50% de las concesiones no podrán renovarse, que no se aprobarán nuevas solicitudes y que se impondrán severas restricciones al movimiento de embarcaciones.

Sin embargo, Conaf sale al paso frente a estas afirmaciones, explicando que las actuales concesiones seguirán operando dentro del marco regulatorio vigente y que cualquier límite a la actividad será determinado por las autoridades fiscalizadoras correspondientes.

Según Mauricio Ruiz, Jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Magallanes, en entrevista al mismo medio como fuente de origen, Salmón Expert, dijo que los planes de manejo en cuestión no corresponden a varios documentos sino a un único plan de manejo para la Reserva Nacional Kawésqar. Este plan, actualmente en fase de borrador, será sometido a una consulta indígena en 2024 en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Edén. Ruiz subrayó que el documento definitivo será aprobado solo tras recibir las observaciones de las comunidades kawésqar.

En cuanto a las concesiones de salmón, Ruiz aclaró que, aunque el borrador del plan de manejo señala que no se otorgarán nuevas concesiones, las operaciones actuales de la industria podrán continuar. Esto se debe a que las concesiones existentes tienen un derecho jurídico consolidado anterior a la formación del área protegida, y seguirán operando bajo la fiscalización de Subpesca y el Servicio de Evaluación Ambiental (SMA). Conaf, en este sentido, no es responsable de la fiscalización de la actividad productiva, sino de la administración del área protegida y el cumplimiento del plan de manejo.

“Se aplica el derecho jurídico consolidado que las empresas tiene antes de la formación del área protegida, como la acuicultura o la pesca artesanal. En el caso de las concesiones acuícolas tienen fecha de caducidad”, señaló el personero de Conaf en entrevista con SalmónExpert.

Cabe consignar que Odebret, también cuestionó la participación de ONGs internacionales, como la Fundación Pew, en la elaboración del plan de manejo, sugiriendo una posible influencia indebida. No obstante, Conaf enfatizó que el proceso se ha desarrollado conforme a la normativa vigente y que la consulta indígena es una parte crucial para asegurar que las políticas reflejen las necesidades y preocupaciones de las comunidades kawésqar.

Plan de manejo no busca detener la actividad salmonicultora existente

Tanto las versiones institucionales como la de expertos, han afirmado que el plan de manejo de la Reserva Nacional Kawésqar, aún en proceso de consulta, no busca detener la actividad salmonicultora existente, sino regularla dentro de un marco sostenible, respetuoso con el medio ambiente, las comunidades indígenas y las fuentes de empleo.

Alvaro Montaña, Geógrafo PUC , especialista en planificación territorial costera,  en el marco de esta controversia, señaló lo siguiente: “El plan de manejo es un instrumento que de acuerdo a la ley 21.600 que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas,  el plan de manejo da certeza jurídica para las actividades que se pueden hacer en un área protegida y las que no se pueden hacer”.

También señaló: “En el caso del cultivo de salmones en el Borrador del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar, establece que sí se pueden mantener las operaciones salmoneras, lo cual en la práctica implica que los empleo asociados a esta actividad se mantienen. Sin embargo, nuevas concesiones salmoneras no podrían operar en la reserva, por cuanto las operaciones de engorda de salmones se reconocen como una amenaza a los objetivos y objetos de conservación tanto ecológicos como culturales de esta área protegida”.

Indicó asimismo: “ Es más, la solicitud de creación de un área protegida en el meritorio de Kawesqar responde al proceso de consulta indígena y fue el objetivo principal de la creación de esta área protegida el año 2019, la conservación de los valores ecológicos y culturales, marinos, asociados al pueblo de Kawesqar”.

“Por otra parte, hay que destacar que la pesca artesanal tiene absolutamente asegurada su continuidad en el plan de manejo, dado que es considerada una actividad compatible con los objetivos y objetos de conservación del área protegida, por lo tanto, los empleos que genera esa actividad en el maritorio de la Reserva de Kaawesqar, están absolutamente asegurados. Es importante destacar esto por cuanto algunas voces locales señalan que se perderían empleos de la pesca artesanal y de la salmonicultura, lo cual es absolutamente falso por las razones que expliqué anteriormente”, aseveró Montaña.

El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, en una entrevista a fines de septiembre del año 2023, ya insinuaba los intereses directos de la industria sobre este espacio costero marino que tiene la categoría de “área protegida”. El representante del gremio, sincerizó  a SalmonExpert, que parte importante del conflicto salmonero y su campaña contra los intentos de regular las actividades futuras de la industria salmonera en áreas protegidas (Reacción a instructivo de ls Subsecretaría del Medio Ambiente), se basaría principalmente por los territorios marinos de: Reservas Kawésqar y Guaitecas.

“En Magallanes hay alrededor de 60 solicitudes por un total de 677 hectáreas en trámite al interior de la Reserva Nacional (RN) Kawésqar. Se trata de relocalizaciones y nuevos espacios de concesión que tienen más de 7 años de trámite y han sido solicitados dentro de Áreas Aptas para la Acuicultura (A.A.A.) que fueron acordadas socialmente el año 2011, en la zonificación del borde costero liderada por el entonces intendente Jorge Flies”, señala Odebret.

  • Sin comentarios
  • 24/05/2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *