
Fundación Terram evalúa el régimen jurídico-ambiental de la salmonicultura en Chile
La cartilla “El régimen jurídico-ambiental de la salmonicultura en Chile” de la organizaciòn describe las principales normativas ambientales que reglamentan esta industria. Fuente: Aqua, 13 de mayo de 2019.
Una de las actividades más importante que se desarrolla en la actualidad en las costas chilenas es la acuicultura, rubro que se ha consolidado durante las últimas décadas como uno de los sectores productivos de orientación exportadora más relevantes del país sudamericano, siendo particularmente la salmonicultura la principal actividad acuícola a nivel nacional.
El cultivo de tres especies de salmónidos, todas exóticas, en las costas del sur de Chile, ha permitido el desarrollo de una industria que ha tomado un rol protagónico a nivel global, consolidando al país como el segundo productor mundial de salmones después de Noruega. Sin embargo, pese a la importancia que esta actividad tiene en la economía nacional, a su desarrollo se le atribuyen diversos impactos ambientales y sociales.
En el marco de este contexto, Fundación Terram publicó su cartilla informativa titulada “El régimen jurídico-ambiental de la salmonicultura en Chile”, un documento realizado por los abogados Christian Paredes e Ignacio Martínez (en la foto) donde describen las definiciones básicas que determinan la salmonicultura, pasando por detallar las regulaciones más amplias del régimen jurídico-ambiental nacional de la acuicultura (albergadas principalmente en la Ley de Pesca N°18.892 y la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente), así como las normativas específicas aplicables a esta industria (instrumentos como el Reglamento Ambiental, Reglamento Sanitario y Reglamento de Plagas, abreviados como RAMA, RESA y REPLA).
El documento presentado por Fundación Terram comienza por caracterizar las concesiones de acuicultura como el sistema básico para comprender el funcionamiento de la industria y culmina por evidenciar el origen jurídico de la -a su juicio- “alarmante situación de conflicto entre las áreas protegidas y el desarrollo de la actividad salmonicultora”.
Concesiones
Uno de los aspectos que son subrayados en la cartilla “El régimen jurídico-ambiental de la salmonicultura en Chile” es el detalle sobre la situación de las concesiones acuícolas, pues la mayoría de ellas se han otorgado en las regiones de Los Lagos, Aysén y –más recientemente– Magallanes. Pero, debido a las condiciones sanitarias y ambientales de las dos primeras, el otorgamiento de nuevas concesiones acuícolas se ha suspendido hasta 2020 en Los Lagos y Aysén, por lo que actualmente la industria salmonicultora apuesta por ampliar su capacidad productiva hacia la región de Magallanes.
Según datos recabados por los investigadores a mayo del año 2018, en la región de Los Lagos existían 540 concesiones otorgadas y 51 en trámite; 724 otorgadas y 96 en trámite en la región de Aysén ; y 128 otorgadas y 428 en trámite en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es decir, la mayoría de proyectos acuícolas se desarrollarían, en un futuro cercano, en Magallanes.
Áreas protegidas
Para finalizar, la cartilla de Fundación Terram transparenta una problemática jurídica que da pie para que se permita el cultivo de salmónidos en áreas de conservación nacional. Por una parte, en norma general, la Ley N°18.892 estipula que las áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNASPE) quedan “excluidas de toda actividad pesquera extractiva y de acuicultura”. De esta manera, entonces, se entiende que queda prohibido el desarrollo de toda actividad acuícola dentro los espacios pertenecientes al SNASPE, pero en el artículo 158 (incisos 2° y 3°) de la Ley de Pesca se exceptúa del referido régimen a las reservas nacionales y forestales, permitiendo así el desarrollo de centros de cultivo al interior de las áreas mencionadas. Es por este motivo que actualmente las empresas salmonicultoras pueden solicitar concesiones en las Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura (AAA) ubicadas ya sea en reservas nacionales y forestales, así como en sus alrededores.
El documento de Fundación Terram concluye enfatizando la necesidad de “elevar los estándares en cuanto a la vía de ingreso por la que se realiza la evaluación de impacto ambiental” –ya que actualmente se realiza a través de declaraciones en lugar de estudios de impacto ambiental–, así como “avanzar hacia un adecuado ordenamiento espacial del litoral”, y la “impostergable dictación del reglamento sobre tratamiento y disposición de desechos que provienen desde la acuicultura, especialmente, de la industria del salmón”.
Descargue aquí el documento >> “El régimen jurídico-ambiental de la salmonicultura en Chile”