Ministra de Minería: “La economía está hoy sostenida por la actividad minera, si no fuera por los ingresos que percibe el Estado por litio y cobre, estaríamos en bastantes dificultades”
By Comunicaciones

Ministra de Minería: “La economía está hoy sostenida por la actividad minera, si no fuera por los ingresos que percibe el Estado por litio y cobre, estaríamos en bastantes dificultades”

La ministra de Minería, Marcela Herrando, visitó nuestra región, donde sostuvo reuniones con representantes del gremio, dirigentes sindicales y expuso el plan para la extracción de litio. Fuente: El Diario de Atacama, 14 de julio de 2023.

La ministra de Minería, Marcela Herrando, visitó nuestra región, donde sostuvo reuniones con representantes del gremio, dirigentes sindicales y expuso el plan para la extracción de litio.

La autoridad contó que sacó cuentas alegres y espera dar pronto buenas noticias sobre el proyecto de la Fundición Hernán Videla Lira, de Enami, en Palpo-te. En entrevista con el Diario Atacama analizó la situación de la baja inversión minera a nivel país y los proyectos que tienen en la cartera.

Sobre el informe de la CBC que da cuenta de la caída dela inversión minera, que es la peor en los últimos 15 años. ¿Cómo ve usted este escenario?

Es complicado. Yo veo que la mayoría de las empresas en nuestro país se divide entre la gran, mediana y pequeña minería. La gran minería está preocupada de los yacimientos que ya tienen y cómo le dan más vida, porque están agotándose. Y también tenemos la detención de algunos proyectos en razón de requerimientos medioambientales que espero que salgan luego.

Estamos haciendo un esfuerzo como Gobierno y coordinados por el Ministerio de Economía que nos permita aunar muchísimos de los permisos que hoy existen y de esa manera disminuyendo los tiempos de tramitación y la burocracia que existe entre ellos. Porque no se justifica que las empresas, cuando van a invertir, tengan que hacer el mismo trámite en muchas ventanillas.

Desde la mediana y pequeña minería se quejan de que el tiempo de tramitación retrasa que los proyectos se retrasen y pierden la ventana de inversión, que el precio del mineral baja y con ello la rentabilidad. ¿Están preocupados por esa situación?

Absolutamente. Estamos haciendo un esfumo de reingeniería de todos nuestros permisos. La mayoría de estos los damos a través de Sernageomin, y ellos han estado trabajando coordinadamente con el Ministerio de Economía para revisar todos y cada uno de los permisos.

Varios analistas concordaron que esta baja de inversión se debió al primer proceso constituyente, la discusión del royalty y la reforma tributaria, que nos mostraron como un país inestable para inversionistas extranjeros ¿Hemos superado esa situación?

Creo que se dijeron muchas falacias en relación a eso. Porque Chile ha demostrado que en el concierto internacional se han interpretado algunas señales de nuestro país de forma negativa, pero a medida que ha pasado el tiempo y este Gobierno ha cumplido sus promesas, que ha demostrado que respetamos el estado de derecho, que respetamos los contratos vigentes en materia de litio; el mercado ha ido recobrando la confianza.

Usted habló del cambio climático y el rol que juega el cobre, el litio también es uno de los minerales importantes ¿Cuáles son los planes que tienen para la ex tracción de litio en Atacama y sus cronogramas?

Los gobiernos duran cuatro años, y por lo tanto no hay nadie más consciente de la urgencia que nosotros. Yes por eso que la estrategia nacional del litio fue hecha bajo la norma que existe y las leyes vigentes. Eso porque hacer un cambio legal implica pasar por el parlamento, con un tiempo incierto, y requiriendo además quórum calificado. La normativa actual nos permite ac tuar por medio de las empresas estatales con giros mineros: Enami y Codelco. Y ellas están avanzando a través de sus filiales. Con eso vamos a partir con el pilotaje de las diferentes técnicas de extracción. Filas han recibido y tenido conversaciones con muchas empresas, extranjeras y nacionales, que quieren ser socios. Al final serán las filiales quienes decidirán, por lo que la invitación a los privados es a asociarse a Codelco y Enami para explotar los salares sobre los que tienen propiedad. Y sobre los otros salares habrá próximamente una definición, en la cual también tendremos que escuchara las comunidades y tomar en cuenta la biodiversidad que existe. Hay que ver cuáles son los que vamos a preservar y cuales pueden ser explotados. Y en estos haremos un llamado público donde las empresas privadas que quieran explorar se lo podrán adjudicar por licitación.

¿Estamos en transición a una minería más verde?

Estamos llamados a hacerlo porque nuestro cobre tiene un valor en el mercado que aumenta en cuanto se produce de manera más limpia. Nosotros tenemos una huella de carbono que deberíamos disminuir. Nosotros transportamos por el país del orden de 13 millones de toneladas métricas de cobre fino, que tiene una huella de carbono 45 veces superior a que si sólo exportamos cátodos. Y por lo tanto eso va en conjunto con una política que anunciaremos pronto, que el presidente tiene que sancionar (aprobar). Queremos presentarla el 20 de julio al parlamento y que está asociada al cierre de la fundición Ventanas, y que tiene que ver con la modernización de las fundiciones en el país. Porque hemos perdido terreno en ese ámbito y tenemos que recuperarlo.

Sobre la fundición Hernan Videla Lira. Hace poco se reunió el gobernador con los parlamentarios para pedirle al Presidente premura. ¿En qué está ese proyecto?

Está en etapa pre-inversional. Yen cada etapa sufren modificaciones. Por ejemplo, en este caso existe un proyecto que es el mismo de hace10 años y está dimensionado en alrededor de 750 mil toneladas métricas, y tal vez debiese ser de 900 mil. Estamos en proceso evaluatorio. El proyecto sigue avanzando de acuerdo a las etapas que tiene que cumplir cualquier proyecto de inversión de esa naturaleza y hay que intentar optimizarlo en cada uno de los pasos. Las cuatro fundiciones estatales están cumpliendo con retraso los estándares mundiales de captura de gases. Hoy cumplimos con una norma del 95,5%, pero a nivel internacional llega a 98,5% o 99% de captura.

Hay quienes acusan que dentro del directorio hay voces en contra del proyecto y apuntaron que sería el subsecretario, quién lideraría la oposición. ¿Hay disidencia dentro del directorio de Enami?

Los directorios siempre son diversos en términos técnicos. Dicho eso, los acuerdos del directorio en completo están todos dirigidos a este esfuerzo. En Chile, además de ser un compromiso de Gobierno, también por razones geopolíticas, necesitamos desarrollar las industrias de las fundiciones y refinerías. Y el Estado tiene la obligación de hacerlo. Y en eso no existen dos opiniones. Y el subsecretario y todo el directorio apoya esto. Y si se producen discrepancias son técnicas. Pero respecto de la necesidad de renovar toda la capacidad de fundición en Chile no existen dos opiniones.

¿Entonces tendremos noticias sobre la fundición pronto?

Lo que va a haber es el anuncio de la estrategia de fundiciones y refinerías del país. Y la fecha se cumple el 20 de julio, que será un poco difícil porque es semana distrital, pero estamos disponibles como ministerio para el momento en que nos citen ir a presentar.

  • Sin comentarios
  • 14/07/2023