
Ingresan demanda contra el Estado por daño ambiental en Calama y su zona circundante
TRIBUNAL. Acción legal busca “reparación del fisco, por el grave daño que ha generado a la salud pública y el medio ambiente”, explicaron organizaciones medioambientalistas de la ciudad y querellantes en la causa. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 13 de abril de 2025.
Agrupaciones medioambientales y sociales de Calama, ingresaron ayer al Primer Tribunal Ambiental, la demanda contra el Estado por daño ambiental en la comuna de Calama y su zona circundante, acción “que busca reparación hacia la comunidad, por el grave daño que ha generado a la salud pública y el medio ambiente”, explicaron los demandantes.
La demanda fue informada el pasado martes al Concejo Municipal, sobre la que el vocero de la Corporación Yareta, Sergio Chamorro explicó que “desde el año 2009 Calama fue declarada como zona saturada por material particulado MP10. Desde ahí a la fecha, nada en concreto se ha hecho en materia medioambiental; la normativa al respecto establece que cuando se sobrepasan los niveles, y se pone en peligro la vida humana, la misma Ley establece se deben tomar medidas”.
En el 2010 “se elaboró un Plan de Gestión de Calidad del Aire, entre las empresas emisoras, y que era un convenio con el Estado, el cual la Contraloría Regional, en su informe 622, estableció que era un acto arbitrario e ilegal, y ordenó un sumario para establecer responsabilidades”, argumentó Chamorro.
Sin datos
En su exposición, Chamorro explicó además que “el informe del organismo contralor estableció y tras solicitud a los organismos pertinentes (Superintendencia de Medio Ambiente, Codelco, y los ministerios de Medio Ambiente y de Salud), de datos correspondientes a la calidad del aire en Calama, al período 2002- 2015, y que no había registros de ello; y no hay coordinación de los servicios”.
Otro argumento en el que se sustenta la demanda contra el Estado es el recurso de reclamación interpuesto por una junta de vecinos de villa Kamac Mayu, contra la planta de tratamiento de baterías de plomo, Recimat, “otra fuente de emisión en la ciudad, en el cual el Tribunal Ambiental detectó la falta de fiscalización de las autoridades responsables”, dijo.
Fallido pda
En junio del año 2023, el Tribunal Ambiental anuló el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama, “el que fue elaborado para una zona de latencia y no saturada. Porque el Estado en complicidad con Codelco, retiraron la estación de medición de la calidad del aire ubicada en el Servicio Médico Legal, y que tenía muy buena representatividad, y arrojaba datos, de zona saturada”.
Precedente legal
El abogado asesor de la Municipalidad de Calama en esta causa, Diego Bascuñán, en tanto, expuso también que “hay mucho dato contundente que avala la desidia del Estado con la calidad del aire en Calama. Aún no tenemos el anteproyecto que debe presentar el Ministerio de Medio ambiente respecto del nuevo PDA. Y hemos solicitado a Transparencia y al ministerio, y se nos informó que tienen un plazo de 20 días para hacerlo”.
“Sabemos que esta es una tarea titánica, y que marcará un precedente legal en esta causa. Tenemos además la certeza que esto se resolverá en la Corte Suprema, y que serán muchos los obstáculos que deberá sortear la acción legal. pero hay muchos antecedentes que avalan las negligencias con Calama”, dijo Bascuñán.