Denuncian ante la SMA y Contraloría a salmonera AquaChile por operar sin evaluación ambiental en áreas protegidas
By valentina

Denuncian ante la SMA y Contraloría a salmonera AquaChile por operar sin evaluación ambiental en áreas protegidas

A través de una serie de documentos, la Fundación Terram denunció a AquaChile por sobrepasar los límites de producción de salmón en nueve concesiones ubicadas en la Reserva Nacional Las Guaitecas y el Parque Nacional Isla Magdalena. Fuente: Interferencia, 1 de julio de 2025.

Una serie de documentos entregados por Fundación Terram a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Contraloría General de la República sostienen que la empresa AquaChile habría operado sin cumplir con la normativa ambiental en al menos nueve centros de cultivo de salmones localizados dentro de áreas protegidas.

En concreto, las denuncias apuntan a siete concesiones emplazadas en la Reserva Nacional Las Guaitecas y dos en el Parque Nacional Isla Magdalena que habrían superado ampliamente los límites de producción establecidos sin haberlos ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), lo que configuraría una elusión de la normativa ambiental vigente.

Esto, pues según la legislación, todo proyecto de acuicultura con una producción igual o superior a 35 toneladas anuales debe ser evaluado ambientalmente. En adición, de estar emplazado en un área protegida debe someterse a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

No obstante, los centros denunciados fueron ingresados antes de 1997 cuando el SEIA aún no entraba en vigencia. En ese contexto, La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas aprobaron los proyectos técnicos y otorgaron las concesiones sin exigir la evaluación ambiental. Años después, AquaChile aumentó su producción sin ingresar tal modificación al SEIA.

Según un reportaje publicado en Ciper, la determinación de la Subpesca y la SSFFAA en favor de las empresas salmoneras fue declarada ilegal por la Contraloría General de la República (CGR) a través del Dictamen N°21270N01, publicado en junio del 2001.

“Las solicitudes de concesiones de acuicultura y sus modificaciones, cuyo proyecto técnico sea aprobado a partir del 3 de abril de 1997 [deben ser evaluadas ambientalmente], independientemente de la fecha de presentación de las mismas, etapa en la cual resulta legalmente pertinente exigir como requisito previo a la aprobación del respectivo proyecto técnico y cronograma de actividades, la calificación ambiental favorable por parte de la Comisión Nacional o Regional del Medio Ambiente”, estableció el pronunciamiento.

Por otra parte, la SMA, el SEIA y el Tercer Tribunal Ambiental han establecido que superar el límite de producción sin una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) es equivalente a ejecutar un proyecto sin autorización ambiental.

En detalle y según el documento presentado por Fundación Terram, en el Parque Nacional Isla Magdalena, AquaChile aumentó en uno de sus centros pasó de 120 a 338 toneladas entre 2002 y 2008 a 3.400 toneladas en 2017. Caso similar en otro de sus centros donde pasó de 2 toneladas en 2014 a 4.098 en el 2019.

Respecto a la Reserva Nacional Las Guaitecas, se documentaron incrementos similares: uno de los centros pasó de 258 toneladas en 2002 a 4.442 en 2013; otro de 111 toneladas a 4.508 en el mismo período; otro de 1 tonelada en 2001 a 4.470 en 2008; otro de 2.335 en 2006 a 3.800 en 2008; uno más de 37 toneladas en 2001 a 3.761 en 2011; otro de 197 en 2002 a 6.180 en 2009; y finalmente, un centro que pasó de 54 toneladas en 2002 a 4.825 en 2008.

  • Sin comentarios
  • 01/07/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *