
Día Mundial de los Lagos 2025: por qué son esenciales para la vida y cómo protegerlos
Desde proveer agua potable hasta sostener ecosistemas completos, los lagos cumplen funciones críticas. Descubre su papel esencial, los más emblemáticos de Chile y cómo cuidarlos. Fuente: Meteored, 27 de agosto de 2025.
Los lagos son mucho más que postales de aguas cristalinas y montañas. Son las arterias azules del planeta, reservorios de biodiversidad y pilares fundamentales para la supervivencia humana.
Sin embargo, su salud se deteriora a un ritmo alarmante a nivel global debido a la contaminación, el cambio climático y la presión humana.
Por eso, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 27 de agosto se conmemore el Día Mundial de los Lagos. Y Chile, con sus joyas lacustres de norte a sur, tiene un rol protagónico en esta misión.
Un sistema vivo que sostiene al planeta
La ONU no establece días internacionales por capricho. Lo hace cuando existe una necesidad urgente de actuar y en este caso vaya que la hay, ya que los lagos, más allá de su belleza, son reservas estratégicas de agua.
También son amortiguadores naturales. Almacenan carbono, moderan temperaturas extremas y reducen el impacto de inundaciones. Sin ellos, el planeta sería más cálido, más seco y con menos vida.
Se estima que para 2050, el valor de sus ecosistemas podría caer un 20% y la contaminación podría duplicarse con creces.
Chile: tierra de lagos con historias propias
Chile es un país de lagos. Desde el centro hasta la Patagonia, estos espejos de agua definen paisajes, culturas y economías locales. El sitio Chile es Tuyo de Sernatur, destaca siete emblemáticos para visitar en 2025:
- Lago Rapel (Región de O’Higgins): Conocido como la cuna de los deportes náuticos, ideal para wakeboard y kayak.
- Lago Villarrica (La Araucanía): El imponente escenario de Pucón y Villarrica, con el volcán homónimo de fondo.
- Lago Todos los Santos (Los Lagos): Famoso por sus aguas de color turquesa y su navegación hacia Peulla.
- Lago Ranco (Los Ríos): Ofrece una vasta cuenca con playas y acceso a la cultural Isla Huapi.
- Lago Lanalhue (Biobío): Parte de la Ruta de Los Lagos, hogar de cisnes de cuello negro.
- Lago Colbún (Maule): El embalse artificial más grande de Chile, con zonas para turismo aventura.
- Lago Deseado (Magallanes): En la remota Tierra del Fuego, un paraíso prístino para la pesca con mosca.
Es importante recordar que estas maravillas no son “indestructibles”. Las sequías prolongadas y la contaminación también amenazan a los lagos chilenos.
¿Cómo cuidar nuestros lagos?
La resolución de la ONU invita a todas y todos, desde los Estados hasta la ciudadanía, a celebrar este día con actividades educativas. La protección comienza con acciones individuales y colectivas:
- Turismo responsable: Llevar siempre la basura de vuelta, evitar el uso de detergentes en el lago y utilizar productos biodegradables.
Respetar la fauna: Mantener distancia de las aves y especies nativas, no alimentarlas y evitar hacer ruido excesivo. - Prevenir la contaminación: No verter aceites, químicos o desechos en desagües que puedan terminar en ríos y lagos.
- Apoyar la ciencia ciudadana: Plataformas como el Freshwater Ecosystems Explorer de la ONU permiten monitorear la salud global del agua. Informarse es el primer paso para actuar.
En un nuevo Día Mundial de los Lagos, recordamos que estos espejos de agua son termómetros de la salud del planeta.
Chile, afortunado en su riqueza lacustre, tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo, transformando la admiración por sus paisajes en una conservación activa y decidida.
Referencias de la noticia
Naciones Unidad. Lakes: the lifeblood of our planet. Publicado en la web de la Institución.
Chile es Tuyo. (2025). Los 7 lagos más famosos de Chile 2025: Cómo llegar y qué actividades puedes hacer. Publicado en el blog de Chile es Tuyo.