El primer país del mundo que el cambio climático podría borrar del mapa: Tuvalu, un paraíso tropical con memoria cultural y playas vírgenes
By valentina

El primer país del mundo que el cambio climático podría borrar del mapa: Tuvalu, un paraíso tropical con memoria cultural y playas vírgenes

En medio del Pacífico Sur, entre Australia y Hawái, se ubica un archipiélago que ocupa apenas 26 kilómetros cuadrados y que, sin embargo, concentra una de las paradojas más inquietantes del presente: ser al mismo tiempo casi invisible para el mundo, y uno de los símbolos más evidentes de la crisis climática. Fuente: Austerra, 31 de agosto de 2025.

Tuvalu, conformado por nueve islas, es actualmente el país menos visitado del planeta. En 2021 llegaron apenas 40 turistas a sus costas y, en años anteriores, la cifra rara vez superó los 200. Aunque definitivamente no es la falta de atractivos lo que lo mantiene fuera del mapa turístico, sino más bien su aislamiento extremo: pocas conexiones aéreas, infraestructura hotelera básica, y así. El resultado es una nación donde la globalización se siente lejana.

A pesar de todo, Tuvalu guarda un patrimonio natural y cultural que pocos lugares pueden ofrecer. Sus lagunas tranquilas y arrecifes de coral forman ecosistemas casi intactos, convertidos en refugio para una biodiversidad marina de enorme valor. Los visitantes que llegan encuentran playas vírgenes, puntos de buceo prácticamente inexplorados y una vida cotidiana donde la noción de comunidad prevalece sobre la lógica individualista que domina en otros rincones.

 

 

Créditos:Universal Images Group North America LLC.

A diferencia de los destinos turísticos saturados, aquí es aún posible presenciar una forma de vida ancestral, donde la música, los bailes y la gastronomía mantienen una relación estrecha con la tierra y el océano. Incluso en Funafuti -su capital-, donde se concentra la mayor parte de la población, el paisaje sigue marcado por la sencillez: una única carretera recorre la isla principal, no existen semáforos y las construcciones conviven con los vestigios de la Segunda Guerra Mundial.

Es esa combinación de tradición, aislamiento y belleza lo que hace de Tuvalu un caso único. Y, al mismo tiempo, es lo que lo puede transformar en una pérdida irreparable en caso de que las proyecciones climáticas se cumplan. Además de que está en juego la desaparición física de su territorio, es la extinción de una increíble cultura lo que más preocupa.

 

 

Créditos: Mario Tama / Getty Images.

Funafuti se asienta en una delgada franja de tierra que apenas se eleva dos metros sobre el nivel del mar. Ninguna de sus islas supera los cinco metros de altura, posicionando al país en la primera línea de los informes científicos sobre la vulnerabilidad de los pequeños estados insulares frente al aumento del océano. A medida de que esta problemática se incrementa, Tuvalu ha perdido tierras cultivables, viviendas y fuentes de agua potable. Ya se estima que hacia finales de siglo el país podría desaparecer bajo el agua.

Créditos: Karolaine Fainu / The Guardian.

Créditos: Getty Images.

Mientras tanto, las organizaciones internacionales observan con preocupación. La Corte Internacional de Justicia analiza las responsabilidades legales de los Estados frente al cambio climático y, en particular, los deberes de las naciones más contaminantes hacia países como Tuvalu -que, por cierto, poco ha contribuido a las emisiones globales, pero que enfrenta sus consecuencias de manera directa-. El futuro del archipiélago se ha convertido en un símbolo de la desigualdad climática: la supervivencia de un país entero depende de decisiones tomadas lejos de sus costas.

Entonces, ¿qué perdería el mundo si un lugar tan maravilloso como Tuvalu desaparece? No solo arrecifes, playas o palmeras que adornan sus postales, sino un modo de vida que recuerda que existen otras formas de habitar el planeta. La memoria cultural de una nación que se resiste a ceder frente al océano y que representa, en última instancia, lo que está en juego para cientos de comunidades costeras en todo el mundo.

 

 

Créditos: Ashley Cooper / Getty Images.

  • Sin comentarios
  • 02/09/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *