Alertan riesgos de la extracción de guano para pingüinos de Humbolt
Especie fue reclasificada en peligro de extinción por el Ministerio de Medio ambiente. Fuente: La Estrella de Iquique, 27 de octubre de 2025.
El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) pasó recientemente de estado ‘vulnerable’ a ‘en peligro’. Esta reclasificación fue determinada tras el 20° Proceso de Clasificación de Especies Silvestres, realizado por profesionales del Ministerio de Medio ambiente y aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilldad y el Cambio Climático (CMSyCC), una realidad que pone en alerta a toda la costa nortina.
Si bien este documento también actualizó el estado de conservación de otras 70 especies nativas del país, el caso del pingüino de Humboldt causó especial revuelo en la Región de Tarapacá.
La nueva ficha técnica confirma que la especie presentó una reducción del tamaño de sus poblaciones mayor al 50%y menor al 80% en 51 años, en tres generaciones, y, lo más preocupante, es que las causas de su disminución no han cesado. Esta especie icónica de la costa chilena, que destaca por su plumaje blanco y negro, mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa 4 kilos, un tamaño intermedio en comparación con otras especies de pingüinos.
El biólogo marino Guillermo Guzmán. académico e investigador de la Facultad de Reclusos Naturales Renovables y encargado del Museo del Mar de la UNAP, asegura que la mayor amenaza para la especie en nuestra región está con ‘la extracción ilegal de guano, una actividad clandestina que está provocando una disminución dramática de la población en la pingüinera de Patache’.
El académico, detalla el impacto directo de la actividad ilegal. ‘Las personas que sacan guano espantan a los pingüinos y rompen los nidos. Tengo observaciones no sistematizadas que indican una disminución importante en la población de la pingüinera de Patache. Es dramática la disminución de la población’, subraya el académico.
A la amenaza del guano se suman otros factores de riesgo, como la competencia con la pesca regional.
Guzmán, añade que ‘junto a Sernapesca, hemos observado la muerte de algunos ejemplares producto de enmalles en las redes. Además, durante el punto álgido de la influenza aviar, contabilizaron alrededor de cien ejemplares muertos en diferentes playas’.
El experto, puntualiza que la desaparición de esta especie ‘sería una tragedia que, no solo demostraría la incapacidad de las instituciones preocupadas por la protección ambiental para salvaguardar el ecosistema, sino que también reflejaría la tristeza de una sociedad que no es capaz de hacer efectiva la protección’.
Frante a esta crisis ambiental, la abogada y experta en incidencia de Greenpeace, Roxana Nuñez, aseguró que el pingüino de Humboldt enfrenta un escenario crítico en Chile. ‘Mas del 80% de su población mundial se concentra en el archipiélago de Humboldt donde operan colonias reproductivas clave, lo que lo hace extremadamente vulnerable a cualquier perturbación. Esta decisión es una clara señal de alerta que indica que el peligró de extinción del pingüino de Humboldt es una advertencia sobre la salud de los ecosistemas costeros y sobre cómo las actividades humanas están afectando su equilibrio’.