Aclaran origen de manchas amarillas en el río Calle Calle de Valdivia
By valentina

Aclaran origen de manchas amarillas en el río Calle Calle de Valdivia

Una inusual coloración en el cauce ha generado diversas teorías entre la comunidad, pero la Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos confirma su origen natural. Aquí, te contamos los detalles del fenómeno y la explicación de una experta universitaria. Fuente: Diario Sostenible, 22 de agosto de 2025.

El color amarillento que ha cubierto las aguas del río Calle Calle en Valdivia y algunos sectores costeros de la Región de Los Lagos ha generado preocupación en la comunidad por una posible contaminación. Sin embargo, las autoridades y expertos han salido a tranquilizar a la población, confirmando que las manchas se deben a una alta concentración de polen de pino.

Según información obtenida por Diario Sostenible, la Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, tras realizar evaluaciones, confirmó que el fenómeno es natural y ocurre cada primavera. El seremi Alberto Tacón explicó que la floración de los pinos produce grandes cantidades de polen que, al ser arrastrado por las lluvias, se deposita en los ríos y cuerpos de agua, donde flota y se hace muy visible. Tacón enfatizó que no representa ningún peligro.

Este fenómeno también fue observado en la costa de la Región de Los Lagos, en sectores como Puerto Montt y Maullín. El capitán de navío Mario Besoain Fuentes, gobernador marítimo de Puerto Montt, detalló a Radio Acogida Los Muermos que esta coloración se debe a la proliferación temprana de polen que es transportado por el viento y la lluvia hacia los cauces de agua.

Por qué el polen de pino es tan visible

Para profundizar en el tema, Diario de Valdivia consultó a la académica Ana Abarzúa, profesora de la carrera de Geografía de la Universidad Austral.

La experta señaló que, si bien el fenómeno genera dudas en la comunidad, es un hecho natural. Explicó que los pinos, al ser plantas “anemófilas” (que se polinizan a través del viento), producen grandes cantidades de polen para asegurar su reproducción.

“Particularmente los pinos tienen alta productividad polínica y su forma tiene unas vesículas que parecen como unas alitas, entonces le permite desplazarse grandes distancias… Particularmente los pinos tienen alta productividad polínica y su forma tiene unas vesículas que parecen como unas alitas, entonces le permite desplazarse.

Este año ha habido al parecer una sobreproducción de polen, no sabemos realmente por qué, pero en todo caso es una cosa natural. Todos los años las plantaciones de pino o en general todas las plantas en primavera o cuando va a comenzar la primavera comienzan a producir grandes cantidades de polen” detalló la doctora Abarzúa.

La académica agregó que, si bien el polen puede ser alergénico para algunas personas, no representa un riesgo para la salud humana. Recomendó a quienes padecen de alergias a los granos de polen el uso de antialérgicos o mascarillas en esta época del año para prevenir cualquier reacción.

  • Sin comentarios
  • 25/08/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *