
Chiguayante: piden que humedal “Los Boldos” sea declarado “Urbano” ante la extensión de ruta Costanera
Comunidad local espera que se otorgue la categoría, mediante la Ley 21.202, para proteger el ecosistema en vista de las faenas en curso de la nueva autopista, la que ocupa la ribera del río Biobío. Fuente: Diario Concepción, 10 de septiembre de 2025.
El humedal Los Boldos, en Chiguayante, es un cuerpo de agua aledaño al río Biobío. Tiene características palustres en verano y ribereñas en invierno.
En este sentido, fue durante el año pasado que se conformó una Mesa Técnica Municipal para trabajar en el desarrollo de la delimitación del ecosistema. De hecho, en la cuenta pública del mismo del mismo periodo, el municipio confirmó que el correspondiente informe sería ingresado en diciembre de 2024, ante el Ministerio del Medio Ambiente.
Lo anterior, en vista de lograr la categoría de “Humedal Urbano”, la que mediante la Ley 21.202, entrega a las casas edilicias capacidades de protección de estos cuerpos de agua.
Sin embargo, todavía no se cumple. Y es que, desde la actual administración de la Dirección de Medio Ambiente de la municipalidad chiguayantina, comentan que el documento se encuentra en observación, el cual estaría siendo analizado por el alcalde Jorge Lozano y expertos en el tema.
De ahí que diversas agrupaciones ambientales, como la Defensa de la Ribera Norte de Chiguayante, temen que el proyecto de la Costanera Chiguayante-Hualqui no considere el humedal y su biodiversidad, fragmentando aún más el río Biobío.
Vale recordar que la iniciativa vial está en un periodo de trabajos de extensión, e incluso se estudia un nuevo tramo, de otros 9 kilómetros, que contempla que la ruta llegue hasta el límite con Hualqui. Es esta última etapa la que genera preocupación entre la comunidad local.
Declaración de humedal urbano
Respecto al futuro de la ribera de Chiguayante, el alcalde de la comuna expresó que en algún momento espera generar parques en el borde del río.
Ejemplificó con el área verde que se emplazaría frente al sector Lonco. “Son 12,7 hectáreas en las que estaremos preparando un plan maestro y así saber qué tipo de proyectos se van a desarrollar en el área cultural, turística, gastronómica, recreacional y más”, manifestó Lozano.
Sobre la obra vial que conectaría Chiguayante y con el límite con Hualqui, el jefe comunal aseveró que se trata de un proyecto de alta envergadura. “Estamos hablando, de acuerdo con los estudios preliminares, de $250 mil millones. Y hemos exigido que tengan que respetar la biodiversidad”, expresó.
Asimismo, afirmó que la empresa a cargo de la construcción de la costanera, está desarrollando los informes ambientales correspondientes.
“La Municipalidad no es la que declara el humedal”, afirmó Lozano. Contó que dentro de los informes que está haciendo la firma contratada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), está considerado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Agregó que “todas las riberas del río son humedales”, y es por eso por lo que están trabajando de forma paralela con el MOP. “Lo que nosotros queremos, por un lado, es respetar el medioambiente. Pero, por otra parte, también queremos trabajar de forma conjunta”, indicó el alcalde de Chiguayante.
No obstante, la concejala ecologista de la comuna, Mayerlin Suárez, manifestó que “durante 7 meses hemos tenido una omisión para conocer los resultados de la delimitación del polígono por parte de la municipalidad”, así como también “una dilatación en el proceso de declaración del humedal Los Boldos”, calificó.
La edil aseguró que no ve una disposición de la administración municipal actual de declarar como urbano el humedal, “yo creo que por miedo de que, si se protege el humedal, no podrán construir la costanera. Eso es un pensamiento erróneo, ambas cosas se pueden compatibilizar”, acotó.

Carolina Echagüe.
Comunidad y humedal Los Boldos
Norma Godoy, presidenta de la Junta de Vecinos del sector Los Boldos, comentó que la población cuenta con mucha identidad, además de ser una de las más antiguas de Chiguayante.
“Para los vecinos el río es un lugar donde vienen a compartir y conectarse. Todo el ecosistema es proveedor de recursos para nosotros, desde agua hasta alimento y descanso mental. Históricamente, el río y su ribera nos han salvado”, afirmó Godoy.
Sobre la postura de los residentes frente al ecosistema húmedo, la presidenta comentó que no quieren la destrucción del medioambiente, pero destacan que la costanera es también una necesidad.
“Estudiamos sobre el tema y descubrimos que ambas cosas pueden coexistir. No queremos que pase una infraestructura por encima del humedal o tener que cruzar una carretera para mirar el río. Nuestro vínculo va más allá que eso”, indicó Norma Godoy.
Para revitalizar la ribera del río Biobío, la agrupación Defensa de la Ribera Norte de Chiguayante, realiza diversas actividades relacionadas a la educación ambiental en el ecosistema húmedo.
Una de esas instancias fue el ciclo de talleres que ejecutaron con el objetivo de valorar la biodiversidad de la ribera norte del río y la importancia de los humedales.
Alejandro Gatica, integrante de la organización ambiental, contó que durante los cursos educativos pudieron avistar aves, reconocer hongos y hablar sobre las problemáticas en torno al espacio.
“Con estas medidas podemos facilitar el diálogo con la comunidad y las instituciones para que puedan acceder a ingresar el informe técnico del humedal Los Boldos y así abrir el expediente para su declaración”, expresó Gatica.

Alejandro Gatica.
Costanera Chiguayante-Hualqui
La empresa Ingeniería LEN realizó el segundo ciclo de reuniones de participación ciudadana del proyecto. Este consistió en 6 reuniones realizadas en los sectores aledaños a la ribera, como Leonera, la población Las Américas, el sector Los Boldos, etc.
En dichas instancias los asistentes destacaron que, en comparación al primer diseño preliminar, la obra mejoró. Pasaron de 7 miradores a 14 y 5 bajadas al río a lo largo de la comuna. Además, habría un puente cercano a la calle Cochrane y otro en la granja ecológica de la comuna.
Sin embargo, afirmaron que la contención fluvial con piedras sigue afectando directamente al humedal. Los pobladores propusieron un paso con pilones, como un puente. Pero esto encarece el proyecto, lo cual puede convertirlo en inviable.