La sesión contó con la participación del ministro de Energía, Diego Pardow, además del subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile, y Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile, entre otros asistentes.
En su ponencia, Tapia destacó que destacó el rol de sistema de transmisión entre los esfuerzos y acciones para descarbonizar la matriz eléctrica. “En el caso del sistema de transmisión, hemos dicho que debemos centrar el debate y las acciones en las redes, ya que será la única forma de habilitar positivamente los planes de descarbonización. Dentro de los cambios legales que se requieren, el proyecto de almacenamiento es sumamente necesario, ya que nos permitirá robustecer el sistema, otorgándole flexibilidad, seguridad y mayores niveles de competencia”, afirmó el líder gremial.
Por su parte, Claudio Seebach valoró la aprobación de la iniciativa, considerándola como parte de las condiciones habilitantes para concretar la inversión en energías renovables y almacenamiento necesarias en el proceso de descarbonización que impulsa nuestro país.
“Chile se ha fijado como meta alcanzar la carbono neutralidad a más tardar a 2050, ratificado en la Ley Marco de Cambio Climático, lo que implica desplazar los combustibles fósiles por creciente incorporación de electricidad de fuentes renovables. El almacenamiento permite gestionar la variabilidad del sol y viento, habilitando la integración masiva de energías renovables fotovoltaica y eólica, y posibilitando el retiro responsable del carbón. Además, permite reducir congestiones que generan vertimiento de energía renovable y optimizar las inversiones en la red de transmisión”, afirmó el ejecutivo.
Según resaltó, el almacenamiento de energía “contribuye también al desarrollo de industrias estratégicas como la minería del litio, el hidrógeno verde y la desalinización”.
Desde la academia, Álvaro Lorca, académico en Ingeniería UC y miembro del Centro de Energía del plantel, expresó que la ley, que ya está en su última etapa de tramitación, “permitirá el desarrollo de las energías renovables con mayor seguridad de abastecimiento para los clientes; esto, al habilitar nuevos modelos de negocio a empresas que quieran aprovechar oportunidades de arbitraje para almacenar energía en horas de bajo costo e inyectar en momentos de alta demanda a un mayor precio, así como aportar a la estabilidad de la red eléctrica, mejorando la seguridad y calidad del suministro”.
En materia de electromovilidad, detalló el docente, “la ley promueve un modelo que podría facilitar el financiamiento de flotas de autos eléctricos, pero es aún débil en esta materia. Es un paso en una dirección correcta, pero aún falta una significativa cantidad de aspectos que debemos estudiar, consensuar, planificar y ejecutar para hacer el proceso de transición energética más eficiente y seguro”.
Ahora, la iniciativa legal pasará a la Comisión de Hacienda.
Vehículos como equipos de almacenamiento
El texto (Boletín N° 14755-08) fue ingresado en noviembre de 2021. En su articulado, entre otros puntos, permite que a los proyectos de almacenamiento se les pague por inyectar energía al sistema eléctrico, y por estar disponibles para suministrar potencia en los momentos de mayor demanda.
En cuanto a electromovilidad, la iniciativa habilita que los vehículos eléctricos (VE) participen del mercado eléctrico como equipos de almacenamiento, recibiendo remuneración por inyectar energía. Asimismo, se habilita la utilización de sus baterías como equipos de almacenamiento estacionarios con el mismo fin.
Adicionalmente, el proyecto de ley establece la rebaja transitoria del monto de los permisos de circulación de los VE, para que sean similares a los de los vehículos de combustión interna equivalentes (VCI).