
Con críticas por falta de información y 400 multas rigió la primera preemergencia del año
Mientras el ministro (s) de Medio Ambiente dice que se privilegia salvaguardar la salud de las personas, el intendente Orrego llama a usar la App Aire Santiago. Fuente: El Mercurio, 23 de mayo de 2017.
Con nueve días de antelación respecto del año pasado, ayer Santiago vivió su primera preemergencia ambiental del año. Con ello, también debutaron ayer las medidas contenidas en el plan de alerta sanitaria ambiental, mediante el cual las autoridades buscan frenar la contaminación por material particulado fino (MP 2,5), la más peligrosa para la salud humana.
Así, se dictó una restricción para vehículos catalíticos con patentes terminadas en 1 y 2, que representan un parque de 270 mil autos en el Gran Santiago.
También se implementaron los “ejes ambientales” en los ejes José Artigas-Los Leones, San Diego, Nataniel Cox, Matucana, Vicuña Mackenna y Chacabuco.
Hasta las 12:00 horas de ayer se habrían cursado 400 multas: 248 a automovilistas con restricción y 140 a quienes transitaron por los ejes ambientales. Además, hubo tres infracciones a buses y camiones contaminantes y otras nueve a vehículos de carga que ingresaron al anillo Américo Vespucio.
También se paralizó el funcionamiento de 1.135 industrias. Según estimaciones del sector, por cada día de paralización, las empresas pierden US$ 5 millones.
El esmog se dispersó
Las prohibiciones ocurrieron a pesar de que las estaciones que monitorean la calidad del aire no constataron los altos niveles de contaminación pronosticados. Por el contrario, las condiciones atmosféricas mejoraron respecto del fin de semana.
Esta situación, según los especialistas, revela una falla del modelo predictivo.
“Durante la noche la contaminación se dispersó y las condiciones de ventilación estaban regularmente buenas. Eso no lo consideró el modelo. En días nublados hay una menor estabilidad atmosférica, y eso no fue considerado”, plantea Ernesto Gramsch, experto de la Usach.
Luis Cifuentes, especialista en contaminación atmosférica de la UC, agrega que “los modelos se equivocan. Aunque toma en cuenta la meteorología, empezó a bajar la concentración de material particulado a las 20:00 (horas del domingo)”.
Según el profesor del Departamento de Física de la Usach Patricio Pérez, la decisión se tomó en medio de una incertidumbre sobre las condiciones. “Fue una medida preventiva más que nada, porque no se sabía si iban a subir o no las concentraciones, pero era claro que hoy no iba a haber condiciones muy propicias para el aumento de los niveles. Lo más crítico fue en la noche”, analiza.
A su juicio, las celebraciones por el título de U. de Chile en el Torneo de Clausura pudieron “haber incorporado algún componente: muchos movimientos nocturnos, fogatas y asados”.
Frente a los cuestionamientos, el intendente metropolitano, Claudio Orrego, plantea que el modelo “no es infalible; es predictivo. Siempre lo que nosotros resguardamos más es la salud de la población. Si hubiésemos llegado a más de 300, el titular en la prensa habría sido que fuimos irresponsables. En la duda, optamos por que prevaleciera la salud de las personas”.
El ministro (s) de Medio Ambiente, Jorge Canals, añade que “el modelo de pronóstico no tiene como objetivo acertar al cien (por ciento). Lo primario es salvaguardar la salud de la población”.
Otra crítica reiterada fue de los automovilistas, por la falta de información. A diferencia de 2015 y 2016, este año no se informó previamente sobre los ejes ambientales que regirían. De hecho, Orrego dice que se añadió la calle Chacabuco.
Pero Canals apunta que quienes viven en la Región Metropolitana “saben que hay un plan que rige” y hay una aplicación de teléfonos inteligentes que lo notifica “con más de 470 mil descargas”. Orrego añade que “todos los santiaguinos tienen un celular y pueden bajar la aplicación Aire Santiago”.
Zona sur: restricción a calderas industriales y estufas a leña genera los mayores trastornos en las primeras emergencias de 2017
Una mala combinación de bajas temperaturas -con una mínima de 1,5 {+o} C en Valdivia-, escasas precipitaciones y poca ventilación determinó el debut de las emergencias ambientales en Chillán, Temuco-Padre Las Casas y Osorno, además de distintas restricciones implementadas por condiciones ambientales en distintos puntos del sur.
Las medidas, que en esta zona se aplican especialmente al uso de leña, principal insumo de calefacción, generan diversos trastornos, debido a que también es un combustible vital para muchas industrias, las que quedan imposibilitadas de operar sus calderas.
Unas 15 fábricas en Osorno, por ejemplo, que ayer tuvieron sus calderas apagadas por seis horas, hoy también estarán con restricción entre las 18:00 y las 06:00 horas.
No menos compleja es la situación de usuarios de calderas residenciales. “Unos 100 edificios de Osorno las tienen”, apunta el seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Jorge Pasminio, quienes deben recurrir a otros medios para capear las bajas temperaturas.
El decreto de emergencia afecta además a miles de ciudadanos que quedan imposibilitados de encender sus estufas a leña, “excepto aquellos cuyos artefactos no emitan humo visible”, dice Pasminio. Y para ello deben usar leña seca, que tiene un mayor costo. Casas de reposo de adultos mayores, hospitales, escuelas y liceos están exentos de la restricción.
En otras zonas del país, como Maule, la conurbación Talca-Maule suma seis episodios de distinta complejidad este año, y tiene restricción hasta septiembre para uso de estufas a leña entre las 18:00 y las 23:59 horas, explica María Eliana Vega, seremi del Medio Ambiente.
“Con estas medidas queremos evitar que la gente se muera”, por lo que “los equipos de fiscalizadores serán reforzados en todas las ciudades con este problema”, enfatiza Vega.
En algunas de estas ciudades repararon que, respecto de 2016, se retrasó la llegada de las emergencias, como en La Araucanía, donde el año pasado a esta fecha ya sumaban cuatro emergencias.
Era claro ayer (domingo) que no iba a haber condiciones muy propicias para el aumento de niveles de contaminación”.
PATRICIO PÉREZ Especialista Usach,
Tengo la aplicación en el celular, pero uno no la ve si no se dice que hay mala calidad del aire. Nadie informa nada”.
PEDRO MOREIRA Automovilista
Una cosa interesante es que la gente sigue reclamando falta de información, después de tres años de la aplicación”.
CLAUDIO ORREGO Intendente Región Metropolitana
Manuel Valencia, Pamela Gutiérrez y Soledad Neira