Correo de ex gerente de Australis apunta que SMA de Piñera ‘frenó’ fiscalización por sobreproducción salmonera
By valentina

Correo de ex gerente de Australis apunta que SMA de Piñera ‘frenó’ fiscalización por sobreproducción salmonera

Un mail de enero de 2022 del ex gerente de la salmonera, Santiago Garretón, afirma que la SMA dirigida por Cristóbal de la Maza ha llegado a “la decisión política de mantener frenado” las denuncias por sobreproducción. De la Maza, ex superintendente de Piñera, niega favores políticos y dice que sólo trató de implementar mecanismos de ‘compliance’. Asimismo, elaboró un informe a favor de Isidoro Quiroga en el caso judicial que lo enfrenta a los nuevos dueños chinos de Australis. Fuente: Interferencia, 27 de abril de 2025.

Han pasado dos años y medio desde que la salmonera Australis Seafoods se autodenunció ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por la sobreproducción de más de 100 mil toneladas de salmón en 33 centros de engorda que operan en el sur de Chile.

El actual dueño de Australis, la multinacional china Joyvio, presentó esa autodenuncia en octubre de 2022, apuntando a que el anterior propietario de la salmonera, el empresario chileno Isidoro Quiroga, junto a sus gerentes y ejecutivos, había operado sobre los márgenes de producción permitida, todo con el supuesto fin de aparentar una mayor solvencia económica y así obtener un mejor precio de venta para la empresa.

El caso saltó desde incumplimientos medioambientales a una querella por estafa y administración desleal, y un juicio arbitral para retrotraer la adquisición de la salmonera realizada a fines de 2019 por un monto de US$921 millones. Debido a la pandemia, los chinos no pudieron llevar a sus propios ejecutivos y mantuvieron por varios años, hasta mediados de 2022, al mismo equipo gerencial que había operado bajo el mando de Quiroga. La parte querellada respondió denunciando a Joyvio por injurias y calumnias, desmintiendo la supuesta existencia y ocultación de un plan de sobreproducción para mejorar sus cifras contables.

Durante la investigación judicial del caso Australis, que se inició en marzo de 2023 y que lleva adelante el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, se han dado a conocer diversos correos con que una parte y la otra se acusan de haber conocido de los vicios medioambientales en los que recayó de manera constante la salmonera.

Sin embargo, persiste una duda : ¿Por qué la Superintendencia del Medio Ambiente no actuó antes de la autodenuncia de Australis?

En el artículo Sernapesca advirtió de sobreproducción de salmones de Australis meses antes de su autodenuncia Interferencia reveló que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura venía denunciando que Australis superaba los límites productivos hasta un año antes de que la propia empresa se ‘autodenunciara’.

Uno de los correos que figuran en la carpeta investigativa del caso, y al que ha tenido acceso este medio, habla de reuniones informales que los ejecutivos de Australis sostuvieron con la SMA al menos desde enero de 2022 para gestionar la crisis.

En la misiva fechada el 5 de enero de 2022 -con la salmonera ya en poder de Joyvio-, el entonces gerente de administración y finanzas de Australis, Santiago Garretón, advirtió a los ejecutivos de la plana mayor de la compañía sobre el estado de la situación ante el aumento de fiscalización de parte de la SMA sobre la producción salmonera. Cabe recordar que todos estos gerentes provenían de la época en que Quiroga aún era el dueño mayoritario de la salmonera.

En el mail, que llevaba el asunto “Plan ajuste PT”, en referencia al intento de la salmonera por aumentar legalmente sus límites de producción total, Garretón señaló que “tener una reunión en la informalidad hoy es un insumo que necesitamos para tener claro como avanzar en esto.” [sic].

A continuación, Garretón listó dos problemas respecto de los casos de sobreproducción detectados .

El primero dice: “snp/subpesca según JMB sin agenda de perseguir ellos esto. Se cubren ante Contraloría enviando todo a SMA”. La “snp” es la sigla de Sernapesca, organismo que realizó las denuncias y que, según deja entrever, no iba a dejar de fiscalizar a la salmonera. En tanto, JMB podría corresponder a un ex director del mentado servicio y actual consultor en temas pesqueros. Sin embargo, dicho nombre no pudo ser corroborado por este medio.

El segundo problema es más llamativo: ¿qué hacía la Superintendencia tras recepcionar las denuncias? Según dice el correo de Garrentón, en la “SMA, de momento decisión política ha sido mantener frenado” [sic].

En enero de 2022 la SMA estaba a cargo de Cristóbal de la Maza, ingeniero civil de la Universidad Católica y Doctor en Ciencias de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos, quien fue nombrado a ese cargo por el ex Presidente Sebastián Piñera en octubre de 2019, función que cumplió hasta marzo de 2022.

Tras su salida y en medio de la investigación judicial del caso Australis, De la Maza realizó un informe en derecho para la defensa de Isidoro Quiroga en noviembre de 2023. Según dio a conocer El Mercurio, en dicho informe el entonces ex superintendente respaldó el argumento de Quiroga, asegurando que la crisis en la salmonera se desató luego de que su propia administración en la SMA realizara un cambio de criterio respecto a la fiscalización de la producción. Esta decisión -según el informe- cambió el eje de fiscalización desde la siembra a la cosecha de los salmones, transformando los estándares de operación de la industria.

Sin embargo, la tesis del cambio de criterio ha sido puesta en duda por los ejecutivos de la empresa china que adquirió Australis. Es más, la actual administración de la SMA también ha rebatido que esa transformación haya tenido lugar. “No hay un giro de la fiscalización en materia acuícola”, señaló la actual Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, a El Mercurio en marzo de este año.

“Si quisiesen matarnos, lo hubiesen podido hacer”

A pesar de que según Garretón la “decisión política” habría sido mantener frenado este caso, todavía existían tres peros a considerar respecto a la decisión de la SMA de De la Maza. Dice Garretón textualmente:

“1) No tenemos claridad de que harán con resto de expedientes vivos que administran (42 casos ASF ciclos post Costa/Cordova 3, asumiendo que desde ahí tomaron el tema). Dejaran prescribir? Poco probable quedan muy expuestos ante contraloría, mas encima con snp/subpesca acusando todo y dejando registros. Entran en negligencia mas que en inoperancia.

En este primer punto, Garretón plantea dudas respecto a las medidas adoptaría la SMA una vez recepcionados los expedientes por sobreproducción en Australis Seafoods (ASF), los que entonces se elevarían a 42 casos, posteriores a los dos primeros centros de engorda denunciados, llamados Costa y Córdova 3.

Para el ex gerente -que participó tanto de la administración chilena y china de la salmonera-, era poco probable que la Superintendencia dejara pasar el plazo de prescripción de tres años. Sobre todo, teniendo en cuenta que Sernapesca estaba “acusando todo y dejando registros”.

2) Como entendemos si algo ya prescribió? Es importante aclarar, no sea que nos engañemos en el solitario pensando que zafamos y nos sigan llegando expedientes. Ademas, no es muy viable pelear judicialmente que algo esta prescrito si sabemos que quedan dos ciclos mas por arreglar hacia adelante que te van a venir a pegar igual.. hay que pensar que tendremos que terminar blanqueando todo de una forma o otra…

Garretón parece desconocer el sistema de fiscalización ambiental, en que el plazo de prescripción es de tres años desde que se comete la infracción. Así también señala “quedan dos ciclos mas por arreglar”, esto en referencia a que los casos de sobreproducción continuaron durante 2021 y 2022, con la administración china de la salmonera.

3) Como avanzaran con nueva autoridad política? Podemos obtener luces de esto en reunión informal, cual era el plan actual para saber cual puede ser el plan futuro”.

Respecto a la disposición de las nuevas autoridades, en ese momento la llegada del Gobierno de Gabriel Boric se veía como un posible problema para la industria salmonera. Las promesas de un gobierno que se decía ecológico y las posibilidades de un aumento en las fiscalizaciones hacían poco viable para los gerentes manejar los 42 casos de sobreproducción denunciados en ese momento.

“Disposición a hablar ahora puede ser mayor a post marzo (siempre en la informalidad, siempre en consideración que ellos ya saben donde estamos parados, si quisiesen actualmente matarnos lo hubiesen podido hacer)”, continúa la misiva de Garretón en abierta referencia a que, dada la gran cantidad de denuncias por sobreproducción recepcionadas hasta el momento, la autoridad ambiental podría haber levantado 42 procedimientos sancionatorios y “matar” a la salmonera.

El correo sigue: “Aquí el gran riesgo, aun cuando empecemos a cuadrar, es que nos pillen ciegos con una formulación de cargos por gran cantidad de ciclos en muy poco tiempo.. se hace inviable de manejar.. mejor tener info si esto es una amenaza inmediata o no, para poder gestionar… insisto, creo que a estas alturas, de que saben que somos seriales lo saben…”, asegura Garretón, apuntando a que todos los ciclos productivos de Australis superaron de manera constante la máxima de producción permitida.

“Yo no creo que podamos llegar a tener ningún tipo de acuerdo formal, pero si creemos que tenemos una ventana para explorar cómo lo esta viendo la SMA, creo que va la pena tomarla”, concluye el correo.

La parte querellante contra Quiroga y su administración de Australis ha señalado que parte de los ciclos de producción que fueron denunciados y a los que hace referencia Garretón, fueron iniciados durante la gestión del empresario chilena. Esto es antes del periodo que va entre fines de 2019 y la pandemia de 2020, cuando se produjo el cambio de propiedad de Australis.

En tanto, la parte querellada acusa que Joyvio, a pesar de ser advertida, continuó el aumento de la producción sobre los márgenes legales. Evidencia al respecto, unos correos internos de Australis, fueron revelados por Ex-Ante, en los que el director de la salmonera, Vincent Dong, comunicó al entonces gerente general, Ricardo Misraji, a través de un correo electrónico: “No consideren posponer ninguna cosecha para 2023, sino aumentar las de 2022 hasta alrededor de 95 mil toneladas, y ventas hasta 97 mil toneladas, generando más liquidez”.

La versión de De la Maza: “Se activaron mecanismos de compliance

Durante las últimas dos semanas, Interferencia contactó en reiteradas ocasiones al ex superintendente Cristóbal de la Maza para tener su versión de los hechos y entender la naturaleza de la “decisión política” que se tomó respecto a los casos de sobreproducción.

Esta es la respuesta recibida, por escrito: “La información presentada en la nota es espuria. Durante mi gestión como superintendente se aumentó de manera drástica la fiscalización y sanción de la SMA, y se avanzó significativamente en mejorar los tiempos de investigación. En particular, fue donde se implementó el criterio de control de la sobreproducción a la industria salmonera que ahora rige. Entre las mejoras de gestión, se activaron mecanismos de compliance, lo que fue visado por el equipo jurídico de la SMA a cargo del señor Emanuel Ibarra”.

El compliance es un sistema de cumplimiento normativo que busca prevenir y detectar posibles incumplimientos que podrían generar riesgos legales, financieros o reputacionales para una determinada empresa.

Al consultar a la SMA sobre la existencia de estos mecanismos de compliance, el organismo aseguró que “es importante aclarar que el tema consultado se relaciona con gestiones realizadas de forma previa a la llegada de la actual administración [Marie Claude Plumer nombrada por Boric en enero de 2023] y no forma parte de las líneas de trabajo que se han impulsado desde entonces”.

En esta línea, la Superintendencia asegura que “desde enero de 2023, la actual administración realizó una revisión de todas las áreas de la institución, entre ellas de la ‘Sección de Conformidad Ambiental’. En el marco de esa evaluación se determinó la eliminación de dicha sección -la cual entre sus labores desarrolló una figura denominada por la anterior administración como ‘piloto de compliance ambiental’-, esto por establecerse una mala evaluación de su propósito, con relación a lo que la Superintendencia del Medio Ambiente tiene regulado en su ley orgánica. La modificación a la estructura orgánica, con la eliminación de la sección, se realizó en marzo de 2023”, señalaron desde la SMA.

Fuentes conocedoras del caso aseguran que las reuniones informales a las que hace referencia Garretón corresponden a instancias previas de coordinación entre la industria salmonera y la SMA realizadas a partir de 2021, a propósito de las las mayores fiscalizaciones. En el caso de Australis, aseguran estas fuentes, las reuniones habrían derivado en las posteriores autodenuncias a las que se acogió todo el sector salmonero.

Por su parte, el ex fiscal y ex superintendente subrogante de la SMA, Emanuel Ibarra, aludido por De la Maza, señaló a esta redacción que “efectivamente hubo un plan piloto de compliance, pero asociado en este caso a las herramientas que la ley permite”, lo que se limita a mecanismos que asistan al cumplimiento de sanciones. “Su foco era poder prevenir infracciones, pero nunca enfrentar situaciones donde esas infracciones ya estaban consumadas”, afirma Ibarra.

En la misma línea, fuentes que estuvieron al interior de la SMA durante la gestión de De la Maza afirman que los mecanismos de compliance no se activaron para los casos de sobreproducción, pues estaban destinados a generar reuniones para resolver otro tipo de infracciones cometidas por la industria salmonera.

Interferencia intentó contactarse con Garretón a través de sus abogados, sin embargo, no obtuvo respuesta.

Los retrasos de la SMA

Sobre el retraso en el accionar de la Superintendencia teniendo las denuncias en mano, desde el organismo señalaron a Interferencia que “no es posible indicar un plazo de inicio de un procedimiento sancionatorio de manera transversal para los diversos casos que debe atender la SMA”.

En este sentido, los alcances de la fiscalización de la SMA se han visto históricamente limitados debido a los alcances presupuestarios. Es más, el propio De la Maza reconoció cuando estaba al mando de la entidad que “no obstante la mejora sustantiva de gestión que han desarrollado en el último tiempo, existen restricciones de recursos importantes (…) Hoy existen instrumentos que no cuentan con financiamiento”.

En esta línea, en abril de 2023, la SMA señaló a Interferencia que de los 33 centros autodenunciados por Australis, sólo se inició una investigación respecto de dos de ellos. “En el caso de los 31 CES, algunos de estos habían sido denunciados por Sernapesca. Sin embargo, la SMA no había iniciado una investigación activa respecto a estos hechos en los términos en que se ha entendido el requisito de oportunidad de la autodenuncia”, afirmó la SMA en dicha ocasión.

SMA niega cambio de criterio en fiscalización a salmoneras

A medida que el juicio avanza, las tesis de Joyvio y Quiroga se han ido refinando.

Un argumento central en la defensa del empresario chileno es demostrar que se realizó un cambio en los criterios que miden la sobreproducción. Para ello han contado con el respaldo de dos ex superintendentes del Medio Ambiente, Cristóbal De la Maza y Christian Franz, además del ex jefe de fiscalización, Rubén Verdugo, así como de la ex directora de Sernapesca, Alicia Gallardo. La defensa de Quiroga asegura que el nivel de fiscalización aumentó tras el cambio de criterio, que el propio De la Maza asegura ocurrió durante su gestión en mayo de 2021.

Por otro lado, los querellantes se han apoyado en un informe del ex superintendente subrogante y fiscal de la SMA, Emanuel Ibarra, y la versión pública de la actual superintendenta Marie Claude Plumer, que niegan que tal cambio de criterio haya existido.

Interferencia consultó a la SMA respecto del supuesto cambio de criterio fiscalizador. “No ha existido un cambio de criterio respecto de la fiscalización del sector acuícola”, fue la respuesta. Según la SMA, “lo que ocurre en este sector es que la fiscalización, entendida en su forma tradicional a través de inspecciones en terreno, no resulta eficiente, no sólo por los elevados costos que implica y la compleja ubicación geográfica en dónde están ubicadas sus instalaciones, sino también porque el sector dispone de más de 2.000 unidades con resolución de calificación ambiental que la SMA debe monitorear”.

  • Sin comentarios
  • 29/04/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *