
El “rayado de cancha” del SEA para proyectos de hidrógeno verde en Magallanes
La abogada sostuvo una serie de reuniones en la zona austral. Junto a su equipo establecieron una guía para entregar certeza a los inversionistas y a las comunidades. Fuente: La Segunda, 12 de diciembre de 2023.
Este hito, llamó la atención de la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, quien coloquialmente decidió ‘rayar la cancha’, establecer criterios comunes de evaluación para estos proyectos y junto a su equipo elaboraron una guía llamada ‘Descripción integrada de proyectos para la generación de hidrógeno verde en el SEIA’.
En el Gobierno saben que estos proyectos son complejos ya que por lo general comprenden una parte de generación, uso de agua, uso de espacios portuarios y un fuerte componente de discusión político social.
-¿Qué se concluyó con el documento?
-La industria del hidrógeno verde se compone de diferentes proyectos asociados a distintas tipologías que forman su cadena de valor. Con este documento precisamos que la evaluación de cada proyecto debe circunscribirse a sus partes, acciones y obras físicas y no a otros procesos o subprocesos, sin perjuicio de expresar en qué parte de la cadena de valor se inserta cada proyecto, para comprender su contexto.
– ¿Es decir, la evaluación sinérgica se desarrolla con toda la información sobre la mesa de los proyectos que formarán parte de un polo de hidrógeno verde?
-Se señala que una ‘descripción integrada’ de este tipo de proyectos requiere aportar información respecto de otros proyectos que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) vigente o estén operando, o que se estén evaluando en forma paralela en el SEIA. Todo lo anterior con el objetivo de considerar la condición más desfavorable, que es uno de los principios de la evaluación ambiental que es en esencia preventiva. Asimismo, se establece que se debe evaluar el efecto sinérgico de los proyectos, ya sean estudios o declaraciones de impacto ambiental, conforme a estas mismas reglas.
-El Gobierno ha manifestado mucho interés en que se concreten estos proyectos. ¿Lo ha notado?
-Sabido es que existen muchas expectativas, especialmente en Antofagasta y Magallanes. Y también existe preocupación social por los distintos cambios e impactos ambientales que esta industria va a traer. Es por eso, que nos estamos preparando a través de la implementación de un conjunto de medidas de gestión que faciliten que estos proyectos se presenten con las mejores técnicas disponibles, con buenas y completas descripciones de proyectos, que caractericen adecuadamente sus áreas de influencia, y que con líneas de base completas se hagan cargo adecuadamente de sus impactos.
-¿Y la comunidad tendrá espacio para entregar sus observaciones?
-Nosotros aseguraremos que tengan unos procesos adecuados de participación ciudadana. Pero también recomendamos que los proponentes realicen procesos de participación ciudadana temprana.
-¿En Magallanes había servicios públicos que se pronunciaron fuera del ámbito de acción al evaluar?
-Viajamos a Magallanes la semana pasada, donde sostuvimos una positiva reunión, junto al delegado presidencial, José Ruiz, y un conjunto de seremis que integran la comisión de evaluación ambiental. En la oportunidad les transmitimos el paquete de medidas de gestión que el SEA está adoptando para una correcta evaluación de este tipo de iniciativas, entre las que se cuenta la publicación de guías y criterios generales y específicos, la realización de una jornada de capacitación en enero de 2024, dirigida a empresas, servicios públicos y ciudadanía en la ciudad de Punta Arenas.
-¿Y se reunieron con el gobernador?
-También nos juntamos, con el mismo objetivo, con el gobernador Jorge Flies y su equipo, además de sostener una muy reunión muy productiva con la Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde y sus Derivados de Magallanes.
-¿Y habrá un seguimiento a nivel central?
-Adicionalmente, anunciamos la conformación de un equipo de tarea H2V, en el nivel central, que prestará todo el apoyo que sea necesario a la dirección regional.
-70 organizaciones manifestaron su preocupación sobre la protección del medio ambiente en la estrategia nacional de hidrogeno Verde
-El SEA no define ni las políticas públicas, ni el ordenamiento del territorio, ni las normas, pero nuestra función es fundamental para asegurar que los proyectos cumplan con todos estos estándares, y se hagan cargo de sus impactos ambientales. En nuestra última visita a Magallanes, sostuvimos una serie de reuniones con actores clave en el desarrollo futuro de esta industria en la región. Una de esas conversaciones fue con el Panel Ciudadano H2 Magallanes, quienes nos manifestaron sus inquietudes (…) En la ocasión, les manifestamos que las puertas del SEA están siempre abiertas.