Estudio revela persistente riesgo sanitario por termoeléctricas en comunas de Tocopilla y Mejillones
By valentina

Estudio revela persistente riesgo sanitario por termoeléctricas en comunas de Tocopilla y Mejillones

Un informe de la Universidad Católica y el Colegio Médico evidenció que la exposición prolongada a emisiones de plantas a carbón mantiene elevados los índices de mortalidad por cáncer y enfermedades respiratorias en la zona. Fuente: El Mercurio de Antofagasta, 20 de octubre de 2025.

Un estudio de la Universidad Católica y el Colegio Médico reveló los efectos en la salud en la población causados por las centrales termoeléctricas a carbón en comunas tales como Tocopilla y Mejillones. El informe indicó un mayor riesgo de muerte por cáncer y enfermedades respiratorias en la población, que ha ido paulatinamente mejorando con el cierre de estas.

La autora de este estudio y doctora en Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, Sandra Cortés, señaló que este estudio, que se llama ‘Daños en salud asociados a la exposición a termoeléctricas a carbón en Chile, periodo 2006-2023’, corresponde a ‘un trabajo que venimos realizando hace bastante tiempo y su objetivo fue estudiar las consecuencias en salud en comunidades que están expuestas a centrales termoeléctricas a carbón.’

‘Usamos como indicadores de salud las tasas de mortalidad y de morbilidad para varias enfermedades que están asociadas a la calidad del aire y que están estudiadas en estudios internacionales como enfermedades trazadoras de esta exposición a centrales termoeléctricas’, agregó.

Como ciudad de comparación, se utilizó a Caldera, la cual no tiene ninguno de estos tipos de exposiciones y tienen similares densidades poblacionales, indicadores de desarrollo comunal.
Resultados

En cuanto a los resultados en sí, expuso la doctora, se pudo observar que ‘las razones de mortalidad estandarizada por causas específicas como, por ejemplo, pasa con las enfermedades cardiovasculares, las que claramente en el caso de Huasco se han ido reduciendo y en el caso de Tocopilla todavía se mantienen para el año 2023. Si miramos, por ejemplo, el riesgo de morir por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón en comparación con el país, Tocopilla, así como en el año 2016 estaba sobre el total del país, hasta 172%. En los resultados del 2023 sigue teniendo entonces un incremento del riesgo superior al 100%, o sea, hay un incremento muy fuerte del riesgo de morir por estas causas en esta comuna’.

Por otra parte, Mejillones, según lo demuestra el estudio, es un caso en donde la mortalidad no ha tenido mayores alzas comparadas al resto de la región o el país. ‘También es preciso indicar que cuando miramos por causas específicas como es el pulmón y el sistema respiratorio en general, tráquea, pulmón y bronquio, Mejillones ha mostrado una mejora, pero todavía sigue siendo mayor su riesgo de morir respecto al país para el año 2023’, añadió la doctora.

Otro factor a considerar, acorde a la investigadora, es la morbilidad, es decir, el riesgo de hospitalización en vez de muerte, en este caso, relató que ‘Tocopilla se destaca por sobre el resto de la región y en otras comunas, como Mejillones, no se observan estos incrementos significativos en la razón de tener un ingreso hospitalario por causas respiratorias’.

También, Cortés hizo hincapié en que este tipo de investigaciones muestran tendencias en el tiempo, pero no permiten explicar en detalle las causas más específicas, por lo tanto, sería necesario seguir evaluando a futuro estos indicadores. ‘Mi propuesta es que nosotros midamos periódicamente estos indicadores, especialmente después de que haya intervenciones, como puede ser el cierre de las termoeléctricas’.

Por último, la académica expresó que ‘es importante que se mantengan los esfuerzos, sobre todo para descarbonizar esta estas comunidades, especialmente haciendo compromisos más efectivos para el cierre, manteniendo la vigilancia respecto a las componentes ambientales y sobre estos indicadores de salud, porque sabemos que estos pueden variar y que pueden reducirse si se realiza una menor producción o si se produce un cambio importante como puede ser el cierre de estas centrales.’

‘Lo que nosotros quisiéramos es poder aprender de estos fenómenos, no solo porque representan una mejora en la calidad del aire de esas comunidades, sino que también una mejora en las condiciones de salud para estas enfermedades crónicas que son tan considerables para las personas y aportan a desaturar la red de salud pública en estas comunidades’, concluyó la doctora.
Presentación estudio

Hoy lunes 20 de octubre a las 9:30 horas, se realizará en la Biblioteca Regional un panel de discusión y presentación de los resultados del estudio, el cual estará siendo presentado por Sandra Cortés, y tendrá como a invitados Pamela Shellman, del Colegio Médico, la ambientalista de Tocopilla Digna, Carmen Galaz, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín y representando al SSA, el subdirector Sebastián Villarroel.

  • Sin comentarios
  • 20/10/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *