Expertos advierten alto riesgo de nuevos “ríos atmosféricos” en esta temporada
By Comunicaciones

Expertos advierten alto riesgo de nuevos “ríos atmosféricos” en esta temporada

Cambio climático y presencia de El Niño elevan la exposición del país a situaciones como las del fin de semana. El frente dejaba hasta ayer más de 13 mil damnificados y el Presidente Boric visitó Alto Bío-Bío, comuna donde hay 4.092 aislados. Fuente: La Estrella de Iquique, 28 de junio de 2023.

Los hasta 589,1 milímetros de Agua caída durante el fin de semana, máximo nacional medido en la Termas de Chillán de la Dirección Meteorológica durante el temporal que afectó a la zona centro sur del país, y que provocó desbordes, fallecidos y miles de viviendas destruidas, es un fenómeno que podría repetirse en la temporada, según coincidieron especialistas.

Por separado, el agroclimátólogo de la Universidad de Talca , Patricio González,; y el climatólogo de la U. de Santiago, Raúl Cordero, comentaron que la conjunción del cambio climático con la presencia de el Niño en las costas locales hacen prever que habrá un mayor riesgo de la presencia de “ríos atmosféricos”.

“Estamos hablando de una atmósfera que está más cálida, un océano que está más cálido, está el Niño y todos los modelos indican que este año vamos a tener temperaturas más elevadas, lo que hace que se cargue mucho la atmósfera y estos ríos atmosféricos sean mucho más destructivos”, comentó González en radio Cooperativa.

Los “ríos atmosféricos” son condiciones que en especies de “tubos” traen aire cálido y húmedo del trópico, y que se unen a los sistemas frontales. González precisó que en la zona central hubo entre 16 y 17 °C en la noche, temperaturas que se produjeron a 1.600 metros sobre el nivel del mar, lo que explica que lloviera más de 500 mm en las partes altas y no nevara, lo que fue desastroso Agua abajo.

“Este es el primer golpe serio por el cambio climático en la zona central”, añadió González, refiriéndose a lo graves daños provocados a la infraestructura.

El académico Raúl Cordero sostuvo que la frecuencia de los “ríos atmosféricos” se está incrementando en las latitudes altas, como la Patagonia y la Antártica, lo que provoca que las mayores cantidades de lluvias destruyan sus hielos.

El climatólogo añadió que la zona central suele enfrentar este tipo de fenómenos, pero a nivel 1. En este caso, el evento fue grado 2 a 3, en una escala máxima de 5.

“Los 3 son muy poco frecuentes en esta parte”, dijo.

Cordero insistió en que Chile no es un país “ajeno a los ríos atmosféricos”, por lo que resulta razonable esperar que en julio o agosto se produzcan este tipo de situaciones, aunque aclaró que sólo se puede prever con seguridad con tres a cuatro días de antelación su intensidad.

“Tienes el cambio climático empujando la temperatura al alza, El Niño también (en los océanos), entonces es natural esperar que los ríos atmosféricos, si llegan, lleguen más intensos que otros años. Dicho de otra manera, el riesgo de ríos atmosféricos intensos o el riesgo de aluvión en Chile este año es mucho mayor que el año pasado… estamos hablando de riesgo o de probabilidades, podría no pasar nada… pero ya pasó una, vamos a ver si nos toca otro… este año va a ser complicado, es un año de El Niño y eso significa puros desastres”, dijo.

Helicóptero especial

Los equipos de emergencia y vecinos trabajaban ayer para sacar el barro que se metió a sus casas por el desborde de ríos y canales entre Valparaíso y el Biobío. La idea es despejar el lodo antes que se seque y la tarea se dificulte.

El temporal dejaba hasta ayer 13.379 personas damnificadas, 1.632 albergadas, 12.314 aisladas, además de 1.488 viviendas destruidas, según reportó temprano el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). El frente provocó la muerte de dos personas, mientras ayer se seguía en la búsqueda de cuatro desaparecidas.

En la tarde llegó a Alto Bío-Bío el Presidente Gabriel Boric, la zona con más aislados del país: 4.092 personas. Para enfrentarlo, anunció que un helicóptero de la Armada se apostará en la comuna para sacar afectados, en la medida que el clima permita volar.

Además, ordenó al MOP que en 24 horas reponga el servicio de Agua potable y al ministerio de Energía le dio 48 horas para que reintegre la electricidad. También adelantó que apenas sea posible se rehabilitará la conectividad terrestre en la zona.

“No los vamos a dejar solos (…) Vamos a llegar a todos los lugares, aunque nos cueste”, dijo, comprometiendo que visitará las zona más golpeadas a mediados de julio, para evaluar la recuperación.

“Necesitamos un Estado fuerte, que esté presente en todos los territorios”, agregó.

Temprano, el Gobierno se reunió con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y declaró emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, a fin de facilitar las ayudas y acción ante la catástrofe que enfrentan miles de productores.

El presidente del gremio, Antonio Walker, dijo que muchos “lo perdieron todo”, pero advirtió que ello no debería traducirse en un alza de precios de las hortalizas, pues ellas son traídas desde el norte, que no fue afectada por el temporal.

En el ministerio de Economía, en tanto, ayer se analizaban estrategias para socorrer especialmente a micro y pequeños empresarios que perdieron todo en sus negocios. Y para las familias se continuaba en el catastro de afectados, pues la idea del Ejecutivo es comenzar a pagar el lunes los primeros bonos de 1,5 millones de pesos a los damnificados.

  • Sin comentarios
  • 28/06/2023