lluvias

09/01/2023

Tormentas de verano causan aluviones en Los Andes: Se repite pronóstico este lunes

Senapred declaró Alerta Amarilla en el Valle del Aconcagua y Alerta Temprana Preventiva en la Región Metropolitana, debido a tormentas eléctricas de verano que causaron estragos este fin de semana. Fuente: El Desconcierto, 9 de enero de 2023.
28/11/2022

Advierten elevado riesgo de incendios por lluvias invernales sobre lo normal y llegada de altas temperaturas

35° fue la temperatura máxima en Santiago este martes 22 de noviembre, registro que representa la tercera ola de calor de este mes y hace temer por un verano extremo en el centro y sur del país. Miguel Castillo, especialista en incendios de la Universidad de Chile, plantea que este fenómeno es tradicionalmente uno de los factores incidentes en la propagación de incendios, pero que ahora se suma otro: las lluvias ocurridas el pasado invierno. Según explica, estas precipitaciones, que registraron niveles sobre lo normal para los últimos años, favorecieron el crecimiento de hierbas y pastizales que luego de secarse son el principal combustible para la ignición y expansión del fuego. Fuente: Codexverde, 27 de noviembre de 2022.
31/05/2022

Lluvias e inundaciones en Brasil suman casi 100 fallecidos y 26 desaparecidos

Una verdadera tragedia es la que vive Brasil en estos días, por las fuertes lluvias que afectan a la ciudad de Recife, la cual contabiliza casi 100 muertos producto de las inundaciones. Fuente: El Desconcierto, 30 de mayo de 2022.
24/05/2022

Fenómeno de La Niña provoca el mayo más seco en Santiago de la última década

Si bien se han reportado algunas gotas en la zona sur de la Región Metropolitana, el sector urbano no ha registrado lluvias en todo el mes. Además del Fenómeno de La Niña, se suma el enfriamiento de la temperatura superficial del Pacífico tropical, que ahuyenta aún más el agua en la zona central. Fuente: La Tercera, 24 de mayo de 2022.
28/04/2022

Aguas Andinas y Esval llaman a no bajar la guardia: lluvias elevaron en solo 0,12% el volumen de El Yeso, y Peñuelas continúa seco

"Las precipitaciones acumuladas podrían traer una falsa sensación de alivio", expresaron desde la sanitaria de la RM. Fuente: Diario Financiero, 27 de abril de 2022.
26/11/2021

Aluviones, desertificación e incendios: libro advierte sobre riesgos de desastres que enfrenta la Región Metropolitana debido al cambio climático

"Cambio climático y desastres socionaturales: el caso del área metropolitana de Santiago" es el título de la última publicación de Sergio Galilea, académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. La obra, disponible para descarga gratuita, entrega además información para elaborar mapas territoriales de riesgo climático en esta zona y para la acción coordinada del Estado frente a estos fenómenos. "El principal desafío es el tema del agua. El 70 por ciento del agua de consumo humano en la región viene de la cuenca del Maipo, que recoge agua de glaciares, que han ido retrocediendo, y de las lluvias, que han ido disminuyendo. Tenemos que ver cómo podemos mitigar este impacto, porque no podemos evitar el cambio climático, pero podemos mitigarlo", afirmó el gobernador metropolitano Claudio Orrego durante la presentación de la obra. Fuente: El Mostrador, 26 de noviembre de 2021.
17/09/2020

Radiografía a la megasequía: ¿Por qué el fenómeno no retrocede a días que termine el invierno?

Existe un déficit promedio de precipitaciones de 20 a 30% durante los últimos 10 años, repercutiendo principalmente en 138 comunas entre Coquimbo y Los Lagos. Entre 2030 y 2059 las precipitaciones continuarán en disminución, al igual que las temperaturas; mientras que las máximas subirán entre La Serena y Coyhaique. Fuente: La Tercera, 16 de septiembre de 2020.
16/09/2020

Las cifras que deja la megasequía en Chile a días que se acabe el invierno

Entre junio y julio de este año se registró la mayor cantidad de lluvia caída en los últimos 15 años. Fuente: Biobío Chile, 15 de septiembre de 2020.
14/09/2020

Megasequía sin fin: confirman la presencia del fenómeno La Niña, que traerá primavera y verano secos

La condición climática que comenzó en 2009 en el país cumplirá 12 años, la más extensa para este tipo de fenómenos desde que existen registros. La presencia del fenómeno La Niña extenderá la falta de lluvias que, pese a lo ocurrido este año, sigue presentando un déficit. Fuente: La Tercera, 14 de septiembre de 2020.