Fallas en redes de monitoreo agudiza crisis medioambiental
By valentina

Fallas en redes de monitoreo agudiza crisis medioambiental

Dirigentes denuncian que dos cromatógrafos clave para medir el aire están paralizados, esto en medio de intoxicaciones. Comunidad clama por respuestas. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 21 de octubre de 2025.

En medio de una nueva y grave crisis ambiental que recuerda los peores episodios de 2018, la llamada zona de sacrificio de Quintero y Puchuncavi enfrenta la emergencia con sus herramientas de fiscalización y monitoreo a medio funcionar, suspendidas algunas, y con un delegado presidencial exclusivo que sigue en tela de juicio. Y es que ayer, mediante diferentes organizaciones sociales, se conoció que al menos dos cromatógrafos que operan en la zona, equipos clave para identificar los compuestos orgánicos volátiles en el aire, se encuentran paralizados, agudizando la incertidumbre y la indignación de una comunidad que desde hace semanas ha visto cómo cientos de personas, en su mayoría niños, han sufrido nuevas intoxicaciones.

La paralización de estos equipos seda en un comerte de máxima tensión, en el que a las intoxicaciones masivas se suma la creciente presión que dama la salida del delegado presidencial para la zona de sacrificio y militante frenteamplista, Cristián Cáceres, que ha sido cuestionado hasta por el propio gobernador regional, Rodrigo Mundaca.

De la situación del cromatógrafo, la denuncia fue confirmada por la presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño, María Araya, quien explicó que la maquinaria, operada por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a través de un convenio con el Ministerio del Medio ambiente, está detenida porque ‘no se han podido poner de acuerdo las instituciones sobre el convenio’.

Para Araya, que el equipo no esté activo ‘da totalmente una mala señal hacia las comunidades, ya que es súper indispensable para nuestro territorio’.

DUDAS POR LAGUNAS

Mientras María Araya denunciaba el fin del convenio MMAUPLA, el integrante del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Quintero-Puchuncavi, Nielz Cortés, remarcó que la crisis de monitoreo en la zona es mucho más compleja, involucrando los cromatógrafos de dos de las redes fundamentales para controlar la calidad del aire.

Se trata, según el dirigente, de que ‘hay una red de monitoreo de la UPLA que está suspendida en sus funciones y, la otra„ que es la red de monitoreo que inició en abril de este año el Ministerio del Medio ambiente, que tiene en la estación Supersite de Ventanas suspendido su cromatógrafo, o al menos sus datos en línea no se están registrando’.

En medio de esta doble incertidumbre, la Seremi del Medio ambiente confirmó a este medio su decisión de terminar el convenio con la UPLA. ‘Como seremi estamos informados de los problemas que ha presentado el proyecto del Hub Ambiental UPLA (…), para lo cual se ha determinado poner fin a dicho convenio, por no dar cumplimiento a los objetivos y estándares solicitados por el Ministerio del Medio ambiente‘, señalaron.

Sin embargo, no se refirieron a los problemas que, según denuncian los dirigentes, presenta su propia red de monitoreo, particularmente el cromatógrafo de la estación de Ventanas, que se mantendría inoperativo desde fines de septiembre.

En cuanto a la situación de este cromatógrafo del ministerio, que está inoperativo desde el 26 de septiembre, Nielz Cortés, integrante del CRAS, confía en que ‘esto es un problema técnico y va a ser resuelto a la brevedad, pero necesitamos conocer pronto cuáles son las datos’.

Lo que le preocupa a Cortés ‘es que estamos en alerta sanitaria y, en ella, cada dato vale oro. Necesitamos que todos los datos estén registrados y no tener estas lagunas que hemos visto, en medio de casos de niños y adultos intoxicados’.

FIN CONVENIO UPLA-MMA

En ese sentido, el dirigente también lamenta el término del convenio entre el Ministerio del Medio ambiente y la UPLA, que también incluye un cromatógrafo que hoy no está funcionando. Esta situación, asegura, genera ‘una gran incertidumbre, porque necesitamos tener una red que mida en los colegios, mientras el Seremi de Medio Ambiente no ha sido capaz de decir quién se va a hacer cargo de esa red’.

Consultada al respecto, la propia Universidad de Playa Ancha confirmó la suspensión del acuerdo, poniendo en valor los avances logrado, en tanto que atribuyen el fin del proyecto a factores externos. Desde la casa de estudios explicaron que se evidenciaron ‘dificultades operativas’ como ‘cortes de energía eléctrica en establecimientos y problemas de conectividad en internet’, lo que derivó en ‘tiempos prolongados de calibración y reparación de equipos’.

  • Sin comentarios
  • 21/10/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *