
Fracasa conciliación entre empresas de bahía de Quintero-Puchuncaví y pescadores en juicio por daño ambiental
Hace una semana la agrupación sindical de pescadores de la bahía de Quintero-Puchuncaví comunicó su rechazo a la conciliación para poner fin a un histórico juicio en materia ambiental. La negativa echa por tierra cinco años de intentos del Tribunal Ambiental de Santiago por acercar posiciones, donde las empresas demandadas, entre ellas Codelco, Enap, Enel Chile y AES Gener, ya habían manifestado su intención de cerrar un acuerdo. La fallida conciliación implicaba obras por más de $13.000 millones. Este lunes los pescadores confirmarán su decisión. Fuente: La Tercera, 9 de septiembre de 2022.
El próximo lunes 12 de septiembre, los abogados de las empresas que conforman el cordón industrial de la bahía de Quintero-Puchuncaví están citados a una audiencia clave en el marco del juicio que se tramita por estos días en el Tribunal Ambiental de Santiago.
Esto luego que el pasado viernes el Sindicato de Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores y Ramos Similares de la Caleta de Horcones rechazara la última propuesta de conciliación que planteó el propio tribunal. La acción para alcanzar un avenimiento se extendió desde agosto de 2017 a septiembre de 2022, pero no hubo caso y, pese a los esfuerzos del tribunal, finalmente el proceso fracasó debido a la inconformidad que manifestó la agrupación sindical representada por la abogada Alejandra Donoso.
Todo comenzó cuando el 1 de julio de 2016, la entidad integrada por pescadores y mariscadores presentó una demanda de daño ambiental en contra de una serie de empresas, acusándolas de provocar la contaminación en la bahía de Quintero y Ventanas desde hace más de 50 años. Según la presentación, las empresas demandadas fueron: Melón; Enel Generación; Puerto de Ventanas; Enap Refinerías; Oxiquim; la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco); AES Gener; GNL Quintero S.A; Empresas Copec y Gasmar.
“La propuesta no contiene acciones o medidas idóneas tendientes a la recuperación ambiental del medio marino, cuyo sedimento se encuentra contaminado con metales pesados que, mediante procesos de bioacumulación, contaminan la biota y perjudican la actividad pesquera y de recursos bentónicos. En esta materia, la propuesta contiene una medida que se limita a sistematizar la información ya existente sobre contaminación marina, pero no se entienden los objetivos de aquélla ni qué acciones orientadas a la reparación se tomarán a partir de dicha sistematización, pues no hay otras medidas vinculadas a ello”, destacó la abogada Donoso en su escrito.
A su juicio, las intoxicaciones masivas de 2018 no fueron hechos aislados, así como tampoco lo fue el episodio de intoxicaciones en la ex Escuela La Greda de 2011, ni ningún otro evento de contaminación ocurrido desde 2011 en la bahía de Quintero, lo cual incluye derrames de petróleo, constantes varamientos de carbón e incontables hechos que no se limitan sólo a la contaminación atmosférica.
“El hecho de que las medidas más sustanciales dependen de la mera voluntariedad de las empresas y de la información que decidan compartir, no garantiza la correcta implementación de las bases y menos la confianza en el cumplimiento de las medidas, aunque se proponga la realización de una declaración jurada de responsabilidad empresarial de las empresas. Para nuestros representados, lo importante es la contundencia de los compromisos en términos de reparación del daño al ambiente y la salud de las personas, así como también la verificación de su cumplimiento en el tiempo, más que declaraciones de buena voluntad“, concluyó.
El acuerdo identifica dos tipos de zona. Por una parte, la Zona de Conciliación (restringida al perímetro de aplicación concreta de las bases) y, por otra, una Zona de Extensión de Efectos de la conciliación a la Sub cuenca Costera entre el Estero Catapilco y el Río Aconcagua.