Informe de la DGA sugiere que relave de Anglo American contaminó el río Mapocho y sus afluentes
By valentina

Informe de la DGA sugiere que relave de Anglo American contaminó el río Mapocho y sus afluentes

La DGA fiscalizó diversos puntos del río Mapocho y sus afluentes en junio de 2025, luego de una denuncia por contaminación. Lo que encontró fueron altos y peligrosos niveles de cobre, manganeso y arsénico, y sugirió que esta contaminación podría provenir del tranque de relaves Pérez Caldera, propiedad de Anglo American. La empresa indica que no han tenido “ningún incidente operacional que pueda haber tenido impacto en la calidad y el color del agua del río”. Fuente: Interferencia, 7 de noviembre de 2025.

La Dirección General de Aguas (DGA) detectó niveles alarmantes de metales pesados en un sector del río Mapocho y también en distintos afluentes de este cauce. Todo esto según una fiscalización que se hizo el 2 de junio de 2025, en terreno.

Funcionarios de la DGA concurrieron a un punto específico del río Mapocho, donde se había denunciado que las aguas estaban de un color anormal, calipso fluorescente, y tomaron muestras. También se hizo lo mismo en tres afluentes del Mapocho: el río San Francisco, el estero Yerba Loca y el río Molina.

Los resultados fueron preocupantes. Se detectó arsénico en el río San Francisco. Justamente en este afluente es donde se encuentra el tranque de relaves Pérez Caldera, propiedad de Anglo American. En el informe de la DGA se presume que la contaminación puede provenir desde este punto:

“El tranque se sitúa a una distancia de 18 km en línea recta aguas arriba del lugar donde ocurrieron los hechos denunciados, siendo la única actividad minera presente en el área de influencia del punto afectado. Por lo tanto, se presume una eventual responsabilidad que amerita ser investigada en profundidad, por parte del Servicio competente, bajo el principio precautorio”.

La denuncia por la contaminación de las aguas fue realizada por el vocero nacional del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), Cristóbal Rodríguez. Ellos mismos presentaron una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente, sin perjuicio de que la DGA derivó los antecedentes recopilados en su informe a esta misma entidad, para que se investigue a los responsables.

“La contaminación con metales pesados como el arsénico, cobre y molibdeno afectan directamente la salud de las personas y la calidad del agua que tomamos, por lo mismo, hay que buscar y sancionar a los responsables del envenenamiento del Rio Mapocho”, dice Rodríguez.

Desde Anglo American indican a Interferencia que “no se ha registrado ningún incidente operacional que pueda haber tenido impacto en la calidad y el color del agua del río San Francisco que pueda afectar el río Mapocho. Realizamos mediciones periódicas en nuestro entorno, cuyos resultados reportamos a la autoridad pertinente”.

Los detalles del informe

Cristóbal Rodríguez, vocero de Modatima, indicó en su reporte a la DGA que entre los días 16 de abril y 4 de mayo de este año, “se observó un cambio inusual en el color del agua del río Mapocho, a la altura del kilómetro 7 del camino a Farellones, comuna de Lo Barnechea, adquiriendo una tonalidad calipso fluorescente”.

La inspección en terreno de la DGA se produjo el 2 de junio de 2025, y se “constató que el agua en los cuatro puntos presentaba un tono calipso fluorescente, coincidente con lo señalado en la denuncia. La mayor intensidad de color, tanto en el agua como en el sedimento, se observó en el punto denunciado del río Mapocho, lo que podría representar un riesgo para la salud de la población y del ecosistema, lo que podría configurar una infracción al artículo 299 del Código de Aguas, sujeta a confirmación mediante resultados de laboratorio”.

Se tomaron las muestras respectivas en distintos puntos del río Mapocho y sus afluentes para llevarlos después a un laboratorio. Y los resultados que arrojaron fueron preocupantes.

Respecto del agua para su uso de riego, “las concentraciones detectadas de cobre total constituyen la principal superación en términos porcentuales, lo que sugiere una posible influencia de actividades mineras de cobre o procesos asociados, tales como extracción, concentración, disposición de relaves o escurrimientos desde zonas intervenidas”.

Respecto del agua para la potabilización, “las excedencias observadas en los parámetros de hierro total, manganeso total, pH y arsénico indican que el agua superficial analizada no es apta para potabilización sin tratamiento previo. En particular, la presencia de arsénico representa un riesgo significativo para la salud humana”.

En total, la cantidad de arsénico “superó el umbral permitido en el río San Francisco, con una excedencia de 120%”.

Más adelante en el documento, en el análisis realizado por la DGA, se indica que “la presencia elevada de cobre y manganeso, junto con el pH ácido registrado en algunos puntos, resulta consistente con la posible influencia de actividades mineras metálicas en la cuenca alta del río San Francisco, donde se ubica el tranque de relaves Pérez Caldera de ANGLO AMERICAN SUR S.A. Esta afectación podría derivar tanto de operaciones vigentes como de pasivos ambientales o escurrimientos desde depósitos de relaves” (ver informe).

Pero en Anglo American afirman que no tienen registrados incidentes operacionales que hayan impactado en el río San Francisco, y por ende, en el río Mapocho. “Cabe señalar que todos los años se observa un fenómeno natural asociado al deshielo y arrastre de minerales que existen de manera natural en la zona, y que escurren desde la cuenca del estero Yerba Loca. Estas aguas confluyen en el río Mapocho, lo que provoca cambios de color temporales y un aumento en los parámetros como la acidez y la concentración de algunos elementos disueltos en el agua detectados en las mediciones. Este proceso se puede extender hasta el otoño y se intensifica en los años más secos, que contribuyen a un aumento de la concentración de metales detectados. Diversos estudios científicos y antecedentes técnicos han documentado este comportamiento natural debido a la mineralización del área, constituyendo una base sólida para su comprensión y análisis dentro del contexto de la dinámica natural de la cuenca”, señalan.

Pérez Caldera

El tranque de relaves Pérez Caldera debió ser removido hace mucho tiempo. La entonces Compañía Minera Disputada de Las Condes S.A., cuando no era propiedad de Anglo American, se comprometió a trasladarlo hasta el tranque de relaves Las Tórtolas, ubicado en Colina. Esto fue en 1989. Han pasado décadas.

“Respecto de la remoción del antiguo depósito de relaves Pérez Caldera, el proyecto de repulpeo del tranque obtuvo su aprobación ambiental en marzo de 2025. Nos encontramos en la obtención de permisos sectoriales, que son requisitos previos para iniciar la etapa de construcción del proyecto, la cual se proyecta para el primer trimestre de 2026”, dice Anglo American a Interferencia.

  • Sin comentarios
  • 07/11/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *