La sequía que no se ve: los acuíferos se están agotando a un ritmo inaudito
By Comunicaciones

La sequía que no se ve: los acuíferos se están agotando a un ritmo inaudito

Casi un tercio de los acuíferos se está vaciando rápidamente en las últimas cuatro décadas, según un estudio publicado en ‘Nature’. La explotación de las aguas para uso agrícola y el cambio climático son los principales problemas, pero existen soluciones para recuperar estos sistemas. Fuente: Climática, 25 de enero de 2024.

El agua que encontramos en la superficie no es la única vital para el planeta. Lo son igualmente las reservas subterráneas, que mantienen hogares, granjas, industrias y ciudades enteras. Pero los acuíferos, como los ríos, también están sufriendo la sequía: casi un tercio de todos los que hay a nivel global se están vaciando rápidamente en las últimas cuatro décadas, sobre todo en las regiones secas. El agua almacenada en el subsuelo está registrando descensos que llegan hasta medio metro por año.

Esas son las principales conclusiones de un estudio publicado este miércoles en la revista científica Nature. La publicación analiza alrededor de 170.000 pozos y 1.693 sistemas acuíferos de más de 40 países, que abarcan aproximadamente el 75% de las extracciones mundiales de aguas subterráneas. España está entre los países con las disminuciones más significativas: destacan la zona alta del Guadiana y el acuífero Cingla-Cuchillo, en Murcia, donde se pierden cerca de 1,6 metros anuales de agua. También se encuentran entre los más perjudicados, India, Chile, China y Estados Unidos, entre otros.

El equipo de este estudio, coordinado por la Universidad de California, ha encontrado que el 36% de las reservas de agua subterránea están disminuyendo a un ritmo de 10 centímetros por año y que el 12% lo hace a 0,5 metros. La crisis climática ha tenido que ver en esta reducción, tanto directa como indirecta, a través de, por ejemplo, cambios en la recarga de las aguas subterráneas debidos a la variabilidad temporal de las precipitaciones o el aumento de extracciones en periodos de sequía.

«La mayoría de los sistemas acuíferos que muestran un descenso acelerado del nivel de las aguas subterráneas están situados en zonas en las que los índices de precipitación anual a principios del siglo XXI fueron inferiores a los de finales del siglo XX», señala la publicación. El otro motivo es la (sobre)explotación de las aguas para cultivos.

Una situación reversible

«Los recursos hídricos subterráneos son vitales para los ecosistemas y los medios de subsistencia», recuerda el estudio. «Las extracciones excesivas de aguas subterráneas pueden provocar un descenso de su nivel y, como consecuencia, la intrusión de agua marina, el hundimiento de tierras, el agotamiento del caudal de los arroyos y el agotamiento de los pozos».

Frente a ello, el análisis también revela casos concretos en los que las tendencias de agotamiento se han invertido gracias a la intervención de las autoridades: los proyectos de recarga gestionada de acuíferos y los desvíos de aguas superficiales son algunas de las soluciones que demuestran «el potencial de recuperación de los sistemas acuíferos agotados».

En cifras, el nivel del agua subterránea ha disminuido en el 20% de los sistemas acuíferos y se ha revertido en el 16%. Ejemplo de ello es la cuenca de Bangkok, en Tailandia, donde el nivel de las aguas subterráneas aumentó a finales del siglo XX, pero descendió a principios del siglo XXI, o la cuenca iraní de Abbas-e Sharghi, donde hubo un descenso del nivel de las aguas subterráneas en el siglo XX. En otro 13% de los sistemas acuíferos, el nivel de las aguas subterráneas aumentó tanto a finales del siglo XX como a principios del XXI.

  • Sin comentarios
  • 26/01/2024
Cerrar