Más de 21 mil viviendas en el Gran Concepción en riesgo de futuras inundaciones por alza de la temperatura del mar
By valentina

Más de 21 mil viviendas en el Gran Concepción en riesgo de futuras inundaciones por alza de la temperatura del mar

Análisis sostiene que es clave el uso de datos y tecnología para prevenir, medir impactos futuros y tomar decisiones. Fuente: El Mercurio, 2 de enero de 2025.

El aumento en un grado Celsius de la temperatura del mar en las costas del Gran Concepción tendría un impacto directo en siete comunas de la zona. El incremento del nivel de las aguas, debido a marejadas anormales y trombas marinas, entre otros fenómenos, causaría inundaciones en 21.606 viviendas distribuidas entre las comunas de Talcahuano, San Pedro de la Paz, Tomé, Lota, Penco, Coronel y Hualpén, y afectaría a un total de 55.708 habitantes de esas ciudades.

Las cifras corresponden al estudio ‘Impacto del cambio climático en el borde costero del Gran Concepción’, un análisis encargado por la Corporación Ciudades, en el contexto de las investigaciones para el desarrollo y el crecimiento urbano, al que tuvo acceso ‘El Mercurio’.

El director de proyectos de la Corporación Ciudades, Fernando Pérez, dice que desde 2022 un laboratorio ‘analiza los impactos futuros que van a tener los distintos elementos que afectan a las ciudades’, a partir de datos e información disponible.

Para el análisis sobre el efecto del aumento de las temperaturas en el Agua, detalla que la metodología utilizada corresponde a un organismo internacional sin fines de lucro, que evalúa el cambio climático asociado a las temperaturas y a los niveles de las aguas en el mar.

‘A partir de eso, se define cuál va a ser el impacto en la infraestructura urbana, en los servicios, en equipamientos, en carreteras, y cuánto va a afectar en términos de población y de viviendas’, expone el arquitecto, quien agrega que ‘es esa misma metodología la que utilizamos para estudiar el Gran Concepción’.

Rápido aumento

Advierte que si bien se tenían proyecciones de aumento de 0,1 grados anuales, lo que a la vuelta de una década generaría el incremento de 1 grado, ‘ahora el tiempo que se tenía estimado ha variado y cada vez las temperaturas aumentan más rápido’.

Según Pérez, ‘es muy relevante utilizar datos y tecnología para prevenir, medir los impactos futuros y tomar decisiones basadas en información y no en intuiciones’. De igual forma, considera que ‘este estudio deja de manifiesto la importancia de los humedales, ya que las comunas que presentan una mayor cantidad de estas áreas están en un mayor riesgo’. Sin embargo, afirma que, de manera paradójica, ‘los humedales, al mismo tiempo, son uno de los principales amortiguadores de los efectos que tendría el aumento de las temperaturas; por lo tanto, hay que protegerlos como aliados naturales para enfrentar los problemas del cambio climático’.
Plantea que, de las siete comunas consideradas, Talcahuano sería la más perjudicada por el mayor volumen de impactos: ‘Es fundamental idear planes y proyectos, públicos y privados, para mitigar los efectos y adaptar toda la infraestructura portuaria, de movilidad y educacional’.

Respecto de cómo pueden influir las acciones de un país en un fenómeno planetario, el arquitecto sostiene que ‘se necesitan soluciones locales que impacten de manera mundial, porque las buenas prácticas se transmiten y, por eso, es recomendable estar vinculados a redes mundiales de desarrollo urbano’, porque ‘la idea no es alarmar, sino que llamar a las autoridades a planificar mejor las ciudades’, enfatiza.

  • Sin comentarios
  • 02/01/2025