
Municipio de Coronel pide al Gobierno que cumpla con instancia medioambiental comprometida para comuna
Alcalde de Coronel, Boris Chamorro, acusa que todavía no se instala mesa de trabajo local. Desde la Seremi de Medio Ambiente indicaron que hay avances. Fuente: Diario Concepción, 19 de noviembre de 2023.
‘Prontamente, en conjunto con el alcalde (de Coronel, Boris Chamorro), haremos anuncios relacionados con estos procesos de Transición Socioecológica Justa’, decía el, en aquel entonces, subsecretario de Energía, Julio Maturana, en el cierre de la Central bocamina II el 30 de septiembre de 2022. No obstante, La Municipalidad de Coronel, a más de un año del cierre de la termoeléctrica, acusó que aún no se ha instalado la Mesa de Transición Socioecológica Justa en la comuna. La instancia fue uno de los compromisos asumidos por el Gobierno con el hito del cese de funciones de la planta termoeléctrica en septiembre del año pasado.
‘Le pedimos al Gobierno que nos señale qué va a pasar con la Mesa de Transición Socioecológica Justa. Hay un compromiso del Presidente Gabriel Boric, y del Ministerio de Medio Ambiente, que a la fecha no se ha cumplido’, sostuvo el alcalde de la comuna coronelina, Boris Chamorro. En esa línea, el jefe comunal sumó los cuestionamientos al Programa para la Recuperación Ambiental y Social (Pras) que se está implementando a la comuna, señalando que, de haberse instalado, la mesa de transición debería haber asumido la dirección de la iniciativa de recuperación medio ambiental. ‘Yo esperaba que el programa fuese absorbido por la Mesa de Transición Socioecológica Justa, pero la verdad es que esa mesa, que supuestamente se iba a lazar hace un par de meses en Coronel, en la actualidad no hemos tenido ninguna información’, agregó Chamorro, complementando que ‘pensábamos, en algún momento, que Coronel iba a ser la primera ciudad zona de sacrifico del país donde se iba a instaurar esta mesa de transición’. Por su parte, el seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher, sostuvo que ‘la Mesa de Transición Sociológica Justa está conformada.
Ha tenido procesos parciales de actualización y lo que se busca ahora es poder hacer la renovación y la actualización de quienes hoy también forman parte del Cras para de esa manera entonces continuar con el proceso que se está llevando a cabo por parte de esta metodología del Consejo de Recuperación Ambiental y Social (Cras)’. En la misma línea, el encargado de la cartera medioambiental hizo énfasis en la creación la Oficina de Transición Socioecológica Justa que creó el Gobierno y que se enfoca en comunas como Coronel. ‘Esto tiene un hito inicial a fines del año pasado, en el que se crea, bajo el alero del Ministerio de Medio Ambiente, la Oficina de Transición Socioecológica Justa. Por tanto, el trabajo se inició desde mediados del año pasado para conformar un fortalecimiento de los equipos que actualmente existen en el ministerio’, dijo.
Es necesario puntualizar que, según el ministerio, la idea de la transición socioecológica justa es una estrategia que tiene por objetivo promover el paso desde un modelo actual en el que ha existido un aumento de la vulnerabilidad ante la crisis climática, ecológica y de contaminación, para emprender un camino hacia zonas que tengan un modelo de resiliencia, donde haya una mejor distribución de la riqueza con desarrollos productivos, económicos, innovadores y sustentables.
‘Por eso, entonces, estamos hablando de ejemplos concretos en los que el Proceso de Transición Socioecológica Justa que fue llevado en estos últimos años por el Consejo de Regulación Ambiental y Social, de en este caso de Coronel, ha tenido estos logros importantes’, aseguró Reicher, agregando que ‘esta estrategia tiene por objeto poder fortalecer el proceso de transición socioecológica justa que se inició con los Cras, de estas tres comunas que ya mencioné, donde se han desarrollado diversas medidas impulsadas por los distintos representantes de la sociedad civil que están en el Cras de Coronel’. Respecto de lo que señaló el alcalde de Coronel, el seremi de Medio Ambiente explicó que ‘se ha avanzado en poder contar con toda la información necesaria, con los estudios y antecedentes técnicos, que permitan contar con una norma de emisión de olores para centros de cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos, que tuvo un proceso de participación ciudadana durante los últimos meses’.