
Organizaciones, comunidades y municipios exigimos al Ministerio de Agricultura detener la destrucción de las formaciones xerofíticas
A través de un comunicado organizaciones medioambiente, municipios y ex convencionales principalmente de la zona centro norte del país solicitamos al Ministerio de Agricultura la protección de la vegetación xerofítica.
Considerando que:
• Las formaciones xerofíticas (FX), gran parte de las cuales habitan la zona centro norte del país, constituyen la máxima expresión de la vegetación natural adaptada a prolongados períodos de sequía y alta radiación solar, y se encuentran protegidas en la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal del año 2008.
• La autorización de los Planes de Trabajo (PdT) por la CONAF, que permiten la corta, destrucción o descepado (arranque de raíz) de las FX, resulta incoherente con el objetivo de protección y recuperación forestal de la Ley 20.283, y tampoco considera la protección de los suelos, las aguas, y de la biodiversidad de estos ecosistemas.
• Desde 2012, las disposiciones del Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales (artículos 6 y 71) aplicables a los PdT, relacionadas al grado de pendientes y erosión de los terrenos, no rigen para proyectos de descepado de FX cuya finalidad declarada sea establecer una cobertura superior a la intervenida, como es el caso de las plantaciones frutales.
• Desde 2012 no existe la obligación para los titulares de los PdT de reforestar la superficie afectada, originalmente exigida bajo el Reglamento General de la Ley de Bosque Nativo.
• Entre mayo de 2009 y marzo de 2022 se vieron afectadas 16.677 hectáreas por la aprobación de 913 PdT, cifra que puede ser mayor debido a la eliminación ilegal de FX o bien a intervenciones realizadas sin necesidad de PdT por no reunirse todas las condiciones exigidas para su presentación. Las autorizaciones favorecieron a la industria minera, la construcción de plantas solares y la habilitación de terrenos para
establecimiento de frutales, siendo las regiones de Atacama, Coquimbo, y Valparaíso las más afectadas.
• A pesar de la severa sequía y escasez hídrica que experimenta la Región de Valparaíso, entre 2009 y 2022 más de 1.600 hectáreas de FX han sido intervenidas mediante PdT para la plantación de paltos y cítricos.
• Otra de las causales por las cuales las cifras de intervención podrían ser incluso superiores, es lo restrictivo del concepto de FX existente en la Ley, el cual reconoce solo como especies nativas a las que están enlistadas en el D.S. N° 68/20094 del MINAGRI.
A inicios de 2022 la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) ingresó a la Contraloría General de la República una solicitud de revisión de los Planes de Trabajo, que a la fecha no ha tenido respuesta.
• En 2020 la Contraloría se pronunció en relación a los llamados “Planes de manejo de corta de bosques nativos para habilitación de terrenos con fines agrícolas”, señalando que resulta incompatible autorizar un plan de manejo de esas características por cuanto no cumpliría con el objeto de proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo para asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.
• El grave escenario climático e hídrico que atraviesa el país y el rol fundamental que tienen las FX en la persistencia y funcionamiento de los ecosistemas, sobre todo para el mantenimiento del ciclo hidrológico y el almacenamiento de agua, la conservación de la biodiversidad y la protección de los suelos de procesos erosivos.
• La desprotección de las FX está destruyendo ecosistemas relevantes que no se encuentran protegidos y afectando gravemente la calidad de vida de diversas comunidades que viven en los entornos donde estas formaciones nativas están siendo intervenidas.
Solicitamos entonces:
1. Modificar y actualizar el D.S. 68/2009 del Ministerio de Agricultura, permitiendo la incorporación de un mayor número de especies de zonas áridas y semiáridas.
2. Que CONAF erradique sin dilaciones la práctica de eliminación y corta de las formaciones xerofíticas. La intervención de estas formaciones vegetacionales debe estar acorde con el objetivo de la Ley 20.283.
3. Modificar y actualizar la Ley 20.283 acorde al escenario actual de sequía, desertificación y cambio climático.
FIRMAN
– Ilustre Municipalidad de Catemu
– Fundación Terram
– AIFBN, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
– Laboratorio de Bosques Mediterráneos, Universidad de Chile
– ACDA, Acción Ciudadana por la Defensa del Agua – Región de Valparaíso
– Coordinadora Defensa Akunkawa – Región de Valparaíso
– Mesa Medioambiental Akunkawa – Región de Valparaíso
– Guardianes del Akunkawa, Valle de Aconcagua – Región de Valparaíso
– Wanaku Akunkawa, Valle de Aconcagua – Región de Valparaíso
– Parque Andino Juncal, Los Andes – Región de Valparaíso
– Agrupación Ambiental Aconcagua – Región de Valparaíso
– Agrupación Eco Rinconada – Región de Valparaíso
– Agrupación Ambiental Putaendo Resiste – Región de Valparaíso
– Flora del Valle de Putaendo – Región de Valparaíso
– Vecinos en Movimiento por el Valle de Putaendo – Región de Valparaíso
– Movimiento por el Agua de Panquehue – Región de Valparaíso
– Parque La Giganta, Panquehue – Región de Valparaíso
– Consejo de Desarrollo Local del CESFAM María Elena Peñaloza de Panquehue – Región de Valparaíso
– Catemu en Movimiento – Región de Valparaíso
– Agua Potable Rural Los Corrales, Catemu – Región De Valparaíso
– Junta de Vecinos El Arrayán, Catemu – Región de Valparaíso
– Agua Potable Rural Los Cerrillos, Catemu – Región de Valparaíso
– Defensa El Carmelo, Catemu – Región de Valparaíso
– Cooperativa de Agua Potable Rural El Cobre, La Colonia, Catemu – Región de Valparaíso
– Comité Ambiental Comunal Grupo verde de LlayLlay – Región de Valparaíso
– LlayLlay Manifiesta – Región de Valparaíso
– Ocoa Nativa – Región de Valparaíso
– Cámara de Turismo del Valle de Ocoa – Región de Valparaíso
– Consejo Autoconvocado por la Reserva de la Biósfera Campana Peñuelas – Región de Valparaíso
– Grupo Entre Cerros, Hijuelas – Región de Valparaíso
– Yucam Nativo, La Cruz – Región de Valparaíso
– Colectivo Traful, Quillota – Región de Valparaíso
– Mujeres y Ríos Libres, Quillota – Región de Valparaíso
– Mesa Hídrica Comunitaria de Quillota – Región de Valparaíso
– Agrupación Medioambiental San Pedro Digno, de San Pedro de Putupur – Región de Valparaíso
– Grupo Ambientalista El Melón – Región de Valparaíso
– ONG Poyewn, El Melón – Región de Valparaíso
– Agrupación Wayacanes Cultura Reverde, El Melón – Región de Valparaíso
– Patrimonio Vivo Costa, Concón – Región de Valparaíso
– Coordinadora Ecológica de Casablanca CEC – Región de Valparaíso
– Comité Ambiental Comunal de Casablanca CAC – Región de Valparaíso
– Coordinadora Ecológica de Melosillas CEM – Región de Valparaíso
– Placilla Unida por el Medio Ambiente PUMA – Región de Valparaíso
– Fundación Tunquén Sustentable – Región de Valparaíso
– Movimiento por la Defensa de Laguna Verde – Región de Valparaíso
– Salvemos Quirilluca, Puchuncaví – Región de Valparaíso
– Red Parque Cabritería, Valparaíso – Región de Valparaíso
– Agrupación Ambiental Zapallar Interior El Blanquillo – Región de Valparaíso
– MODATIMA Petorca- Región de Valparaíso
– Unión de Agua Potable Rural de la cuenca del Río Petorca – Región de Valparaíso
– Colectivo Dignidad Aconcagua y Derechos Humanos – Región de Valparaíso
– M.A.T Movimiento por el Agua y los Territorios
– Tierra Viva Agricultores Orgánicos de Chile A.G.
– Consejo Regional Campesino – Región de Coquimbo
– Mesa Campesina, Monte Patria – Región de Coquimbo
– Agrupación de pequeños regantes y no regantes del Río Mostazal – Región de Coquimbo
– Comunidad de Aguas Canal Mollar – Región de Coquimbo
– Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento – Región de Coquimbo
– Todos Monte Patria – Región de Coquimbo
– Red de Guardianes Quebrada de Peñuelas – Región de Coquimbo
– Agrupación Ecológica Yaru Wica, Carén, Monte Patria – Región de Coquimbo
– Agrupación Somos Constituyentes, Valle del Limarí – Región de Coquimbo
– Red de Agricultura Casera Locos de Patio – Región de Coquimbo
– ONG Defensa Ambiental – Región de Coquimbo
– Colectiva Aúna Tierra Diversa
– Corporación Camino a Farellones – Región Metropolitana
– Sindicato de Profesores de TilTil – Región Metropolitana
– Asociación Escuela de Montaña – Región Metropolitana
– MODATIMA, Lo Barnechea – Región Metropolitana
– Junta de Vecinos B13 Las Varas, Lo Barnechea – Región Metropolitana
– Red por la Soberanía Alimentaria de la Sexta Región –Región de O´Higgins
– ONG Tejiendo Ecología – Región de O’Higgins
– Laboratorio Bosque Ciencia, Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables,
Universidad de Chile
– Laboratorio de Dendroecología y Cambio Climático, Universidad Mayor
– Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales PUCV
– ECOSUR Chile
– Carmen Castillo, Alcaldesa de San Felipe – Región de Valparaíso
– Rafael Sottolichio Bauer, Concejal de San Felipe – Región de Valparaíso
– Edgardo González, Alcalde de LlayLlay – Región de Valparaíso
– Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana – Región de Valparaíso
– Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso – Región de Valparaíso
– Constanza Lizana, Alcaldesa de San Antonio – Región de Valparaíso
– Reinaldo Fernández, Concejal Zapallar – Región de Valparaíso
– Eduardo León, Consejero Regional – Región de Valparaíso
– Alvin Saldaña, Abogado, ex Convencional Constituyente Distrito 15
– Carolina Vilches, Geógrafa ex Convencional Constituyente Distrito 6
– Claudio Gómez Castro – Abogado, ex Convencional Constituyente Distrito 6
– Cristóbal Andrade, ex Convencional Constituyente Distrito 6
– Camila Zárate – Abogada, ex Convencional Constituyente Distrito 7
– María Francisca Bello, Diputada Distrito 6
– Carolina Marzán, Diputada Distrito 6
– Diego Ibáñez, Diputado Distrito 6
– Juan Ignacio Latorre, Senador de la República de Chile por la 6ª Circunscripción, Región de Valparaíso