
Plan de desarrollo de la Sonami genera debate entre constituyentes de Atacama
Se centra en “cinco ejes clave”. Concesiones mineras, eje medioambiental y régimen jurídico minero, entre las diferencias. Fuente: Diario de Atacama, 26 de octubre de 2021.
En el marco del desarrollo del trabajo de la Convención Constitucional, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentó al órgano un documento con el cual espera aportar a la discusión en cuanto al rubro minero.
El gremio, que reúne a la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica del país, exhibió el documento que se gestó desde principios de 2020 y en el que un grupo de expertos en temas mineros y constitucionalistas, se reunieron para abordar desde distintas perspectivas los temas más críticos del sector, como son, sustentabilidad, marco jurídico y entorno económico.
Al respecto, su presidente, Diego Hernández indicó que “el marco institucional, político, económico y jurídico que consagre la Constitución debe generar confianza, estabilidad y seguridad, elementos claves para atraer y promover la inversión junto con el desarrollo, particularmente si se trata de la actividad minera que se despliega en el largo plazo”.
El texto en cuestión aborda cinco ámbitos que, a juicio de la Sonami, debiera considerar la convención en su discusión respecto a la minería, los cuales son características especiales de la minería y la inversión estatal versus la privada; minería y agua; minería y pueblos indígenas; minería e innovación tecnológica y arquitectura regulatoria de la minería.
Uno de los puntos que resalta el texto es la mantención del régimen de amparo de las concesiones mineras por pago de patente, que de acuerdo con lo expresado por Somami, permite brindar la certeza y la estabilidad necesarias al concesionario minero. A juicio del gremio, además, la duración de las concesiones mineras de exploración y explotación son materias claves para el desarrollo minero, siempre han sido indefinidas en Chile, incluso después de la nacionalización de la Gran Minería en 1971. Mientras que concesiones de exploración sean temporales, no sería adecuado fijar un plazo a la concesión de explotación inferior a la vida útil del yacimiento, porque incidiría en una planificación minera subóptima, minimizando la inversión al acercarse el plazo de término de la concesión, con el consiguiente daño a los ingresos del país.
Reacciones
Consultados respecto al documento, hasta el cierre de la presente edición, solo los convencionales Maximiliano Hurtado (PS) y Guillermo Namor (IND) se refirieron al tema.
Maximiliano Hurtado destacó que la Sonami se involucrara en la discusión constitucional señalando que “eso le hace bien al país y es lo que debería ocurrir respecto de todos los temas de interés del país”. Agregando que es relevante que “se ponga acento en el rol de la minería pública en cuanto al desarrollo económico del país y respecto a la compatibilización de la minería con el cuidado del Medio Ambiente”.
El convencional agregó además que se ha propuesto que el régimen jurídico de la minería no cambie, propuesta “con la cual personalmente no estoy de acuerdo, creo que si bien no es un tema propiamente constitucional, los principios deberán orientar hacia un cambio en el régimen de concesiones hacia una manera en que efectivamente la minería sirva para explotar yacimientos mineros y que las concesiones no se vuelvan un negocio, que concentra la propiedad de las concesiones mineras en pocas manos, impidiendo el desarrollo de los proyectos y generando especulación financiera”.
Por su parte, Guillermo Namor señaló que “estamos insertos en un contexto de crisis climática, por ello fundamental que la Nueva Constitución resguarde como piso los parámetros del desarrollo sostenible”.
Namor también agregó que “Chile debe urgentemente avanzar en una política de royalty que permita promover el progreso y redistribuya el beneficio a las regiones. Este debate es fundamental para el futuro del país y esperamos que todas y todos los actores políticos, técnicos e interdisciplinarios puedan incidir en él”.
“Espero que los argumentos sean puestos sobre la mesa para lograr un régimen de concesiones que de estabilidad y este a la altura de los nuevos tiempos para Chile” finalizó Namor Kong.