Presupuesto 2022: Áreas Protegidas continuarán desfinanciadas
By Comunicaciones

Presupuesto 2022: Áreas Protegidas continuarán desfinanciadas

Si bien el presupuesto total para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) 2022, que aún no se aprueba, presenta un aumento de un 36,7% en relación a 2021 ($6.468 millones), es preciso señalar que el 82,5% de dicho aumento ($ 5.338 millones) se pretende destinar para inversiones en 2 de las 106 unidades del sistema. Así, la propuesta del Gobierno mantiene la estrategia de autofinanciamiento del SNASPE a través de los ingresos de operación (visitas a las áreas protegidas), los cuales han recaudado menos de lo estimado durante 2020 y 2021, producto del escenario de pandemia, mientras el Aporte fiscal propuesto ($10.864 millones de pesos), una vez más no garantiza el salario de los trabajadores y trabajadoras de este programa de CONAF ($14.061 millones de Gastos en personal).

A pesar de contar con una gran extensión de territorio terrestre y marino protegido, Chile fue identificado como uno de los “top ten” que invierten menos recursos en conservación a nivel global en 2019, situación que queda de manifiesto en la propuesta de presupuesto público para el 2022 presentada por el Ejecutivo para implementar las tareas de conservación y preservación de las 106 unidades que componen el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE).

Según los datos publicados por la Fundación Terram, si bien el presupuesto total para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) 2022 presenta un aumento de un 36,7% en relación a 2021 ($6.468 millones), es preciso señalar que el 82,5% de dicho aumento ($ 5.338 millones) se pretende destinar para inversiones en 2 de las 106 unidades del sistema, manteniéndose un bajo financiamiento para el conjunto del sistema.

Revisa la Minuta completa ACÁ

 

La minuta plantea que la propuesta del Gobierno mantiene la estrategia de autofinanciamiento del SNASPE a través de los ingresos de operación (visitas a las áreas protegidas), los cuales han recaudado menos de lo estimado durante 2020 y 2021, producto del escenario de pandemia, mientras el Aporte fiscal propuesto ($10.864 millones de pesos), una vez más no garantiza el salario de los trabajadores y trabajadoras de este programa de CONAF ($14.061 millones de Gastos en personal).

 

 

  • Sin comentarios
  • 04/11/2021