
Relleno sanitario La Laja recibe el doble de la basura domiciliaria para lo que fue construido
Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue firmó un convenio con dos empresas locales, con el fin de impulsar de mejor manera la gestión de los residuos orgánicos, y así extender la vida útil del relleno provincial. Fuente: El Llanquihue, 4 de abril de 2022.
Unas 600 toneladas de residuos domiciliarios diarios generan las nueve comunas de la Provincia de Llanquihue, desechos que terminan en el relleno sanitario La Laja, ubicado en Puerto Varas.
De acuerdo con las estimaciones de los ingenieros que construyeron la obra, el relleno provincial fue construido para recibir cerca de 300 toneladas de basura al día, por lo que la cifra actual duplica lo proyectado y supera en un 15% lo que llegaba el año pasado.
Bajo este escenario, la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue firmó un convenio con las empresas Regenera Orgánico y Local Compost, para mejorar la gestión de residuos orgánicos, para así alivianada carga del relleno y aumentar su vida útil, que fue estimada en 20 años.
“Este convenio tiene como objetivo identificar iniciativas que puedan ser implementadas, ya sea a nivel comunal o provincial, que ayuden a minimizar los residuos orgánicos que llegan a disposición final, en línea de lo que plantea la Estrategia Nacional de Residuos orgánicos (ENRO), que busca pasar de reciclar del 1% al 66% de los residuos orgánicos”, dijo la secretaria de Asociación de municipios de la Provincia de Llanquihue, Fernanda Tapia.
En la misma línea, Tapia explicó que además de disminuir en un porcentaje la fracción orgánica de los residuos que llegan, se espera que estas futuras acciones también ayuden disminuir en alguna medida los costos de transporte, al ser tratados localmente, es decir, en cada comuna, por ejemplo.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Así, además, Tapia informó que como asociación buscan, de manera conjunta con el Gobierno Regional, una transformación progresiva del relleno sanitario provincial, a un centro de tratamiento integral de residuos, que incorpore unidades de valorización, tanto de orgánicos (planta de compostaje) como inorgánicos (galpón para acopio y gestión de materiales reciclables), para así disminuir la carga de la zona de disposición final.
Gianni Sichel, fundador de la empresa Local Compost, en cargada de generar una estrategia para la gestión de los residuos orgánicos en la provincia, dijo que lo que se busca hoy es darle una solución sostenible a largo plazo al relleno, “para no depender de un espacio que se satura y después simplemente se cambia a otro lugar”.
Con respecto al plan que deberán llevar a cabo, Sichel informó que hoy se encuentran en el proceso de consultoría que se extenderá por 4 meses. “Nos hemos entrevistado con todos los Departamentos de Aseo y Ornato y Medio Ambiente que existen en los muncipios de la asociación, y también con el Gobierno Regional, la Subdere y el Seremi de Salud, para tener todos los insumos para poder diseñar una hoja de ruta específica por municipio, y extender la vida útil del relleno”.
Por otro lado, dijo que todas las medidas y acciones futuras que se llevarán a cabo dependen también en gran parte de la acción de quienes generan los residuos domiciliados. “Por mucho que las autoridades quieran cambiar ciertas formas, sin el compromiso de la ciudadanía, es imposible llevarlo a cabo, por lo que están contempladas campañas para sensibilizar esto”.
De igual manera, Santiago Rojas, de la empresa “Regenera Orgánico”, dijo que, si bien hay un terreno en el relleno sanitario La Laja para hacer una planta de compostaje intermunicipal, no se soluciona el problema de la basura con la instalación de la planta, puesto que es necesario llevar a cabo acciones que acompañen y aseguren su buen funcionamiento. “Hay que hacer programas de compostaje domiciliario, programas para reciclar los residuos de servicios alimentarios, y trabajar, por ejemplo, también con las escuelas de la región”.