
Subsecretaría de Energía lanza mesa de trabajo para la adaptación al cambio climático
La ceremonia dio a conocer que en la iniciativa participarán representantes del sector público, gremios y empresas privadas. Fuente: Revista Electricidad, 27 de diciembre de 2018.
La autoridad dijo que esta iniciativa “viene a sumarse a la lista de instrumentos de adaptación pioneros para nuestra cartera siendo, por tanto, un avance en nuestra meta de alcanzar un desarrollo energético bajo en emisiones”.
Irarrázabal también destacó que Chile haya sido elegido como sede para la COP25, “lo cual no solo marca la responsabilidad de liderar y avanzar hacia un mejor control del cambio climático y calentamiento global”.
“Por ello, convoco a todos y, en especial, a quienes tienen una mayor preocupación por los impactos que el cambio climático pudiera traer a su quehacer en el ámbito energético, a ser parte activa en esta Mesa de Adaptación al Cambio Climático del Sector”, agregó.
Consideraciones
Por su lado, la jefa de la división de desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, Rossana Gaete, indicó que para alcanzar un crecimiento y desarrollo económico sostenible se debe tomar en consideración el cambio climático y sus efectos, especialmente aquellos sobre el sector energía en cuanto perjudican -en mayor o menor grado- a todo el sistema energético, desde el suministro hasta la demanda final.
Frente a estos fenómenos, -añadió Gaete- resulta crucial comprender las repercusiones sobre los recursos y la infraestructura energética, de modo de apoyar las acciones que nos permitan contar con un sistema energético robusto y resiliente que gestione los riesgos y anticipe los efectos.
Explicó que si bien estos impactos han sido ampliamente reconocidos a nivel global, el foco de acción y de diseño de política pública se ha concentrado, en primer lugar, “sobre la responsabilidad que nos cabe como sector en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en segundo, en la gestión de los servicios e infraestructura que son o se verán afectados por este fenómeno”.
“Con el compromiso de incorporar de manera sostenida el cambio climático en el desarrollo energético, nuestra cartera fue configurada con la finalidad de estrechar el trabajo colaborativo entre los sectores público y privado”, concluyó la jefa de la división de desarrollo sustentable.
Participantes
En el lanzamiento de la mesa estuvieron presentes representantes de los Ministerios de Agricultura, Desarrollo Social, Economía, Hacienda, Medio Ambiente, Minería, Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y Vivienda y Urbanismo.
Por parte del sector privado estuvieron representantes Generadoras de Chile, de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Empresas Eléctricas AG, Confederación de la Producción y del Comercio, de la Sociedad de Fomento Fabril, de la Sociedad Nacional de Minería, y del Grupo de Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático (CLG-Chile), así como de cada una de las empresas asociadas a dichos gremios.
Rafael Osvaldo Morales Sánchez
28/12/2018Curiosamente iba a iniciar mi comentario, pero el Sr. Bonifetti, se me anticipó. Igual agrego que estamos saturados de iniciativas dónde los participantes al tratar de ser ubicados no responden el correo, ni siquiera anunciando que lo recibieron.
Aparece entre los participantes la Sra. Rossana Gaete, a la cual hace un montón de meses le envié un correo, al final no me atendió, “porque la persona que puso para que me atendiera sabía más del tema de su cartera”. El Señor que me atendió era un geógrafo (yo soy ingeniero electricista, o sea, soy del tema), quedó de responderme y luego de dos meses tuve que enviar un nuevo correeo de recuerdo, y se me contestó que fuera a otras instancias públicas, pero estoy seguro que entre los aportes está mi información: como descarbonizar rápido reemplazando las unidades de carbón por unidades hidroeléctricas; como eliminar la leña en el sur, y descontaminar; como capturar la energía distribuida en las ciudades y hacerlas inteligentes: la innovación sobre electromovilidad, que permite aumentar la autonomía de un móvil independiente que use batería de litio u otra, etc. Mostré que ellas estaban ya en etapas avanzadas de patente, etc.
¿Cual es la “atmósfera” que quieren crear? ¿Cual es el mensaje? Tienen tiempo para estas “reuniones de impacto mediático”, pero no para hacer cosas que ellos mismos llaman a cooperar.
Atte.
Carlos Bonifetti
28/12/2018Me parece que ya está bueno de tanta ceremonia, lanzamiento, mesas, seminarios-embudo, etcétera. Póngase a trabajar de verdad de una vez por todas y dejen el blablá a un lado, partiendo con cerrar Mina Invierno y comenzar luego la tan cacareada des-carbonización de la matriz eléctrica.