copiapo

30/12/2022

Balance Ambiental 2022: Transición Socioecológica Justa en compás de espera

En el capítulo de Contaminación y Zonas de Sacrificio del Balance Ambiental 2022, Fundación Terram repasa lo que fue la creación -y solo esto- del Comité Interministerial de Transición Socioecológica Justa y la Oficina de idéntico nombre, y muestra cómo las normas sobre calidad y emisión continúan con mínimos avances. Además de dar cuenta de las intoxicaciones de niños, niñas y adolescentes, especialmente, en Quintero y Puchuncaví, señala el caso de un nuevo centro con serios problemas de contaminación industrial, Hualpén, apodada como la “nueva Puchuncaví”. Fuente: El Desconcierto, 29 de diciembre de 2022.
16/11/2022

Estudio advierte altos niveles de mercurio, arsénico, cobre y plomo en los suelos de Copiapó

La investigación realizada alertó que algunas muestras superan en un 90% la normativa de referencia de suelos urbanos de Canadá, y alertó que los valores altos poseen un alto aporte no natural. Así, diferentes metales relacionados a la actividad minera presentan factores de enriquecimiento por sobre la condición natural, como el caso del arsénico con un 24%, el cobre con 79%, el mercurio con un 63% y plomo con un 75% de las muestras de polvo de calles enriquecidas. Fuente: Radio Maray, 15 de noviembre de 2022.
25/10/2022

Aterrizaje en el Desierto Florido: Por qué no se investigó a Eugenio Ponce Lerou y “los galácticos”

13 avionetas aterrizaron en el Desierto Florido, en 2017, causando la indignación de la opinión pública. Se trató de un grupo llamado “los galácticos”, que incluía al actual presidente del directorio de Soquimich Comercial, Eugenio Ponce Lerou. A pesar de las denuncias, la Fiscalía no pudo iniciar una investigación. El Desconcierto revela por primera vez las razones detrás de esta decisión, a pocas semanas del anuncio del gobierno sobre la creación del Parque Nacional Desierto Florido. Fuente: El Desconcierto, 24 de octubre de 2022.
04/10/2022

Chile: comunidades desafían al desierto adaptándose a las nuevas condiciones que trae el cambio climático

Unos 5000 litros de agua al año obtienen los habitantes de la comunidad campesina de Peña Blanca, gracias a los atrapanieblas que instalaron junto a la fundación Un Alto en el Desierto hace 17 años. Esa agua les ha permitido recuperar la vegetación de todo un cerro y emprender nuevos negocios para mejorar su calidad de vida y adaptarse a la sequía. Fuente: Mongabay, 3 de octubre de 2022.
23/08/2022

Cómo el cambio climático ha modificado el mapa agrícola de Chile

La megasequía y el aumento sostenido de la temperatura ha modificado durante las últimas décadas la calidad de los suelos cultivables. Tanto así que ha puesto en riesgo la producción interna de cereales, frutas y hortalizas a lo largo del país. Fuente: La Tercera, 23 de agosto de 2022.
18/08/2022

Socavón en Tierra Amarilla: SMA dicta 6 medidas urgentes y transitorias contra minera

La SMA solicitó 6 medidas urgentes y transitorias en contra de la Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, relativas al levantamiento de información que permita caracterizar el riesgo ambiental tras el incidente que comenzó el 30 de julio, donde se evidenció un socavón de gran magnitud en Tierra Amarilla, en la región de Atacama. Fuente: Radio Bío Bío, 17 de agosto de 2022.
17/05/2022

Ya es oficial: El humedal de la desembocadura del Río Copiapó fue declarado «Santuario de la Naturaleza»

La promulgación de la ley que formaliza la zona como protegida, forma parte del Plan Nacional de Protección de humedales 2018 -2022, cuyo objetivo central es proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas prioritarias. Ayer fue publicado en el Diario Oficial y una experta valoró el hito consignando que "es un avance hacia la conservación de estos ecosistemas tan valiosos y extraordinarios de la zona costera del desierto". Fuente: El Diario de Atacama, 17 de mayo de 2022.
25/01/2022

Fundición de Paipote rebasó casi en 500% la norma de calidad del aire: índices de dióxido de azufre son más altos que en crisis de Puchuncaví

El 23 de mayo pasado, la fundición de Enami en Paipote (Copiapó) marcó un promedio horario de liberación de dióxido de azufre de 2.027,8 microgramos por metro cúbico (µg/m³), en circunstancias que el límite aceptado por las normas es de 350 µg/m³. Se trata de uno de los mismos elementos que años atrás provocó desmayos de niños en Puchuncaví, donde opera una fundición de Codelco. Quien ocupaba el puesto de supervisor de Operaciones de la planta de Paipote al momento del incidente, exhibe documentos que muestran que los datos enviados por Enami a autoridades de Salud y Medio Ambiente son más bajos que los registros internos. La fundición ha superado 63 veces el límite que fija la norma, desde que esta fue publicada en 2019. Pero la regla es tan laxa que aún no incurre en incumplimiento: puede rebasarla hasta en 131 ocasiones. Fuente: Ciper, 24 de enero de 2022.
24/01/2022

Inició el proceso para elaborar el plan de descontaminación para Copiapó y T. Amarilla

El anuncio se publicó el viernes en el Diario Oficial, y se estipuló un plazo de 60 días para establecer las lineadas generales del plan. Representante de la ONG Atacama Limpia, enfatizó en la necesidad de que haya una participación ciudadana informada. Fuente: El Diario de Atacama, 23 de enero de 2022.