Flavia Liberona

11/09/2023

Apuesta por el hidrógeno, ¿huida hacia adelante?

Desde hace ya varios años que el gobierno central viene apostando por ser líder mundial en la producción del mal llamado "hidrógeno verde" o "H2V", lo cual no es otra cosa que la producción a gran escala de hidrógeno utilizando fuentes de energías renovables, ya sean eólicas o solares. Esta es una decisión que ha tomado el Ejecutivo, y sus antecesores, sin cuestionarse realmente el impacto en los ecosistemas que este tipo de tecnología puede provocar y mucho menos plantearse si este este es el tipo de desarrollo que queremos para nuestro país. Fuente: Induambiente, 8 de septiembre de 2023.
06/07/2023

Desde Atacama piden a gobierno acelerar nueva fundición de ENAMI que sea menos contaminante

La fundición de ENAMI en Paipote ha generado graves daños ambientales y a la salud desde el inicio de su funcionamiento en 1952. Autoridades regionales piden acelerar el proyecto de modernización de la planta, que mejoraría sus estándares ambientales y rendimiento productivo. Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram comentó que "este proceso de modernización debe acompañarse de mejoras sustanciales en las normativas ambientales referidas a la emisión de contaminantes, tales como el dióxido de azufre o arsénico -está última recién en proceso de elaboración-, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”. Fuente: El Desconcierto, 5 de julio de 2023.
20/06/2023

Chile: tras 12 años de espera en el Congreso, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Se trata de uno de los grandes pendientes que Chile tenía en materia ambiental y que permitirá, entre otras cosas, reunir la gestión de las áreas naturales protegidas en una sola institución. La ley establece que en al menos tres categorías, las más estrictas, no se permitirán concesiones sectoriales. Mejorar el financiamiento y proteger a los parques y reservas marinas de la industria salmonera son algunos de los desafíos que quedan pendientes. Los desafíos son grandes, asegura Flavia Liberona, directora de Fundación Terramm, “no sacamos nada con tener una ley que no se puede implementar por falta de financiamiento estatal o por falta de capacidades técnicas”, dice. Fuente: Mongabay Latam, 19 de junio de 2023.
14/06/2023

Chile: la era del litio

Chile se suma a la fiebre del litio. El plan del Gobierno de Gabriel Boric consiste en permitir la presencia de empresas privadas, pero con una participación mayoritaria del Estado en la explotación del salar de Atacama. Mientras tanto, los posibles grandes compradores de litio aseguran que lo importante es la refinación del mineral de cara a motivar la inversión extranjera en el país. Esta semana en ‘Cartas sobre la mesa’ analizamos el futuro de la industria del litio en Chile. Fuente: RT, 13 de junio de 2023.
12/06/2023

Salmoneras en la Patagonia vulneran la legislación vigente

Columna de opinión de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, sobre la apertura de nuevos procedimientos sancionatorios de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en contra tres empresas salmoneras. "Tras años de observar el comportamiento de la industria salmonera, queda en evidencia que a esta solo le importa producir y generar ganancias para las empresas del sector, en gran parte, capitales extranjeros, sin que tengan la más mínima consideración con el medio ambiente y, probablemente, tampoco con las personas que habitan en estos territorios". Fuente: Súbela Radio, 11 de junio de 2023.
05/06/2023

Día Mundial del Medio Ambiente: Presidente, haga que se respete la regulación vigente

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente donde se interpela al Gobierno de Gabriel Boric para que haga respetar la legislación ambiental vigente y avance seriamente en sus compromisos ambientales, sobre todo tomando en consideración la crisis climática a la que nos enfrentamos como país. "A poco mas de un año de iniciada la administración de Gabriel Boric, las ilusiones y expectativas se van disolviendo, pues hoy lo que vemos es un Gobierno que no ha logrado poner en su propia agenda los temas ambientales. Probablemente la coyuntura se ha sobre puesto a las intenciones, a lo que se suma la dureza de los sectores productivos cuando se trata de proteger sus intereses. Sin embargo, la reciente demostración de fuerzas del sector salmonero en la discusión del proyecto de Ley SBAP, utilizando información errada y poniendo en primera línea a los trabajadores que dependen de esta industria, ha sido una señal clara de hasta donde están dispuestos a llegar con tal de seguir haciendo lo mismo, sin tomar en consideración la fragilidad de los ecosistemas donde instalan sus sistemas productivos". Fuente: El Desconcierto, 5 de junio de 2023.
29/05/2023

Las fake news de la industria salmonera en la discusión de la ley SBAP

"En el marco de la discusión del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dirigentes gremiales, medios de comunicación e incluso parlamentarios pro salmoneros, han replicado de forma sistemática el mensaje de que, si se aprueba el proyecto de ley, el 60% de las concesiones salmoneras no podrá seguir operando y, con ello, se perderían miles de empleos, lo cual es absolutamente falso. Esta situación es altamente preocupante dado que tanto medios de comunicación como parlamentarios e industria deberían actuar con responsabilidad frente a la opinión pública". Columna de opinión de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, publicada en Radio U. de Chile, 26 de mayo de 2023.
22/05/2023

Conversatorio: «El litio y el nuevo modelo de desarrollo: Los desafíos ambientales y tecnológicos»

Este martes 23 de mayo nuestra directora ejecutiva, Flavia Liberona, participará del conversatorio: "El litio y el nuevo modelo de desarrollo: Los desafíos ambientales y tecnológicos" organizado por Fundación Chile 21 y el Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible.
15/05/2023

Flavia Liberona: “La relevancia del tema ambiental no está en el texto de la nueva Constitución que se está redactando ahora”

La extrema derecha en Chile, representada por el Partido Republicano, fue la gran ganadora en las votaciones del domingo 7 de mayo en las que se eligió a los 51 consejeros constitucionales que redactarán la nueva propuesta de carta magna. Hasta ahora la propuesta que ha redactado la Comisión Experta, y sobre la cual trabajarán los consejeros constitucionales, es “totalmente insuficiente” en materia ambiental, asegura Flavia Liberona, directora de la fundación Terram, en entrevista con Mongabay Latam. Incluso, sostiene, podría ser “un retroceso” en relación a lo que existe actualmente. Fuente: Mongabay Latam, 14 de mayo de 2023.