Latinoamerica

16/05/2022

Lanzan Cámara Latinoamericana del Litio: El mundo mira al imprescindible “oro blanco”

Este organismo del litio, constituido en Buenos Aires, cuenta ya con representación de Argentina, Chile y Perú, y su objetivo es ampliar su presencia a Bolivia, México y Brasil. Fuente: El Desconcierto, 14 de mayo de 2022.
21/04/2022

Presidente Boric en inauguración de la COP 1 del Acuerdo de Escazú: «O nos salvamos juntos o nos hundimos por separado»

“Este acuerdo nace como una respuesta ante las necesidades urgentes que vive nuestra región, la que se ha transformado lamentablemente en la más peligrosa del mundo para las y los defensores ambientales, encarna profundos anhelos de los pueblos de este rincón del sur global”, dijo el Presidente Gabriel Boric en la ceremonia inaugural de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo de Escazú. “Es muy importante que volvamos a entender un principio muy básico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy día: o nos salvamos juntos o nos hundimos por separado, y yo creo que el Acuerdo de Escazú apunta justamente a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos”, añadió. Chile no forma parte del tratado, luego de que el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera no adhiriera. Por lo mismo, el actual jefe de Estado firmó el 18 de marzo el proyecto -enviado al Congreso- para ratificar el Acuerdo de Escazú. Fuente: El Mostrador, 20 de abril de 2022.
20/04/2022

Ministra Rojas asegura que con el Acuerdo de Escazú «Chile vuelve a la arena internacional»

La sede de la Cepal, en Santiago de Chile, albergará a partir de este miércoles la primera reunión de la Conferencia de las Partes de Escazú, un tratado firmado por 24 países pero ratificado solo por doce y que está llamado a resolver la "conflictividad socioambiental", añadió la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. Fuente: El Desconcierto, 20 de abril de 2022.
26/01/2022

Los desafíos ambientales para salvar los océanos de Latinoamérica en 2022

Acabar con los subsidios pesqueros que fomentan la sobreexplotación, recuperar las pesquerías y mejorar la administración del sector pesquero para tener un mayor control sobre cuánto y qué se extrae del mar, frenar el tráfico de especies y fortalecer las regulaciones a la minería y extracción de hidrocarburos aparecen como los más urgentes desafíos para salvar los océanos. Fuente: El Desconcierto/ Mongabay, 26 de enero de 2022.
29/11/2021

Comienza a operar en Chile una de las pisciculturas más grandes del mundo

La nueva instalación RAS de Multi X, recibió sus primeras ovas en octubre de este año, y es la más moderna de Latinoamérica para la producción de post-smolts de salmón Atlántico. Fuente: SalmonExpert, 25 de noviembre de 2021.
10/05/2021

Por proteger su territorio: al menos 156 defensores ambientales están demandados en América Latina

Los defensores son denunciados y hasta apresados como parte de su protesta contra proyectos mineros, agroindustriales y energéticos. Los expertos señalan que la criminalización cumple un objetivo: desmovilizar a los defensores mediante el miedo, el agotamiento, la estigmatización e incluso la ruina social y financiera. Fuente: Radio Biobío, 8 de mayo de 2021.
26/01/2021

Inversión extranjera en Latinoamérica se derrumba un 37% en 2020

Perú fue el país más afectado de la región (-76%) en este ítem. Mientras que a nivel mundial la caída se intensificó hasta en 42% el pasado año, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). Fuente: América Economía, 25 de enero de 2021.
20/01/2020

¿Cómo percibimos el cambio climático en Latinoamérica?

Encuesta a 7.200 personas de la región revela qué pensamos de la emergencia, qué problemáticas identificamos y qué tan responsables nos sentimos por su avance. Fuente: El Sur, 20 de enero de 2020.
10/01/2020

El 98% de los chilenos cree que el país no está preparado para enfrentar el cambio climático

La crisis climática es hoy la principal preocupación medioambiental en Latinoamérica, las personas creen que el tema debe ser prioridad para los gobiernos y que los impactos afectarán principalmente a los más pobres. Fuente: La Tercera, 9 de enero de 2020.