La moción parlamentaria cuenta con un artículo único que pretende prohibir por 30 años el cambio uso de suelo en los sectores siniestrados. Fuente: Tomate Rojo, 23 de diciembre de 2020.
A través de un proyecto de acuerdo presentado por un grupo transversal de senadores y senadoras se solicita el Ejecutivo poner fin a las denominadas zonas de sacrificio derivados de la actividad minera, industrial y de las fundiciones. Fuente: Senado, 8 de septiembre de 2020.
También se está acumulando en los suelos, haciéndolos menos productivos, y en la superficie de las zonas polares, donde contribuye a acelerar el derretimiento de los hielos. Fuente: El Mercurio, 23 de julio de 2020.
La ONG nacional hace énfasis en que la industria agroexportadora podría estar generando daños irreparables sobre los suelos, por lo que hace un llamado al gobierno de Chile de para que establezca mejores regulaciones.
Opinión de Fernanda Miranda, geógrafa de Fundación Terram, relativa al Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Fuente: El Mostrador, 17 de junio de 2019.
Conozca los detalles del proceso que rodea a la caracterización o análisis de laboratorio de suelos potencialmente contaminados. Fuente: Induambiente. Noviembre-Diciembre 2018.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura señaló que afectan no solo al medio ambiente si no a los cultivos y la cadena alimenticia. Fuente: El Mostrador. 6 diciembre de 2018.
Este martes 05 de diciembre se conmemora el Día Mundial de los Suelos, efeméride que este año enfatiza que el cuidado del planeta comienza por ellos: el suelo es un recurso natural finito, no renovable y alberga una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. Fuente: Codexverde.cl, 5 de diciembre de 2017.
Se debe decidir pronto qué hacer con las más de 250 mil hectáreas siniestradas. Según el ministerio de Medio Ambiente, la recuperación del bosque nativo demoraría hasta 50 años. Fuente: Pulso, 25 de enero de 2017.