7 de abril: Día mundial de la Salud
By Comunicaciones

7 de abril: Día mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1987 viene publicando sus “Directrices sobre Calidad del Aire”, con la finalidad de ayudar a gobiernos y a la sociedad civil a reducir su exposición a la contaminación del aire y a sus efectos sobre la salud de las personas. La nueva versión 2021 de la Guía actualiza la información científica respecto a los impactos en la salud por inhalación de los contaminantes: Material Particulado (MP2.5 y MP10), Dióxido de Azufre (SO2), Óxido Nitroso (NO2) Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1987 viene publicando sus “Directrices sobre Calidad del Aire”, con la finalidad de ayudar a gobiernos y a la sociedad civil a reducir su exposición a la contaminación del aire y a sus efectos sobre la salud de las personas.

La nueva versión 2021 de la Guía actualiza la información científica respecto a los impactos en la salud por inhalación de los contaminantes: Material Particulado (MP2.5 y MP10), Dióxido de Azufre (SO2), Óxido Nitroso (NO2) Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO).

Desde la publicación en el 2005 por la OMS de las “Directrices sobre Calidad de Aire”, se han incrementado notablemente los estudios respecto a contaminantes y sus efectos sobre la salud de las personas.

La nueva versión 2021 de la Guía actualiza la información científica respecto a los impactos en la salud por inhalación de los contaminantes: Material Particulado (MP2.5 y MP10), Dióxido de Azufre (SO2), Óxido Nitroso (NO2) Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO).

Al comparar los valores recomendados por la OMS en 2021 con la normativa nacional de calidad del aire, podemos observar que las normas chilenas solo regulan 10 de los 15 valores Guía de la OMS 2021, no existiendo normas para Ozono (O3) Temporada Alta, Dióxido Nitroso (NO2) para 24 horas, Dióxido de Azufre (SO2) para 10 minutos y Monóxido de Carbono (CO) para 24 horas y 15 minutos.

De las 10 regulaciones nacionales, solo 2 de ellas cumplen con el estándar recomendado por la OMS (Monóxido de Carbono para periodos de 1 y 8 horas). De las restantes 8 regulaciones, la normativa nacional, en promedio, triplica al máximo valor recomendado por la OMS, siendo el caso del Dióxido de Nitrógeno (NO2) el más extremo al superar en 10 veces al máximo recomendado.

Respecto al Material Particulado MP2.5 y MP10, la norma nacional permite concentraciones tres veces superiores a lo recomendado por la OMS, siendo la norma para MP2.5 Anual el caso más
preocupante al exceder en 4 veces al valor máximo recomendado. Para el SO2 periodo 24 horas, la norma nacional permite concentraciones 3,7 veces mayores.

Para minimizar los riesgos a la salud por la exposición a estos contaminantes, es necesario que la normativa nacional alcance prontamente las metas que recomienda la OMS.

 

  • Sin comentarios
  • 07/04/2022