
Salmonera Multi X arriesga perder permiso ambiental por producir 10 mil toneladas en exceso dentro de un área protegida
A partir de una investigación de la Fundación Terram se detectó que la salmonera produjo más de 10 mil toneladas por sobre lo autorizado en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) entre 2014 y 2023, los cuales no habían sido detectados por Sernapesca ni la SMA por errores de fiscalización, dejando el fondo marino con bajos niveles de oxígeno. Fuente: Interferencia, 1 de julio de 2024.
A partir de una reciente investigación de Fundación Terram se detectó que la empresa Multi X cometió cinco infracciones consecutivas entre 2014 y 2023 en el centro de cultivo de salmones Cholga (RNA 110393), ubicado en Isla Mercedes en la comuna de Cisnes, dentro de la Reserva Nacional Las Guaitecas en la región de Aysén.
De acuerdo a la formulación de cargos con que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició el proceso sancionatorio, Multi X habría producido un total de 10.031 toneladas de salmones por sobre lo autorizado en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a lo largo de cinco ciclos productivos.
Multi X es controlada por Alberto del Pedregal Labbé, Martín Borda Mingo, José Ramón Gutiérrez Arrivillaga y Carlos Pucci Labatut, quienes comparten propiedad con el grupo japonés Mitsui y el grupo estadounidense Cargill.
A pesar de que estas infracciones comenzaron a cometerse el año 2014, hasta ahora no habían tenido sanción porque la SMA, según constató Fundación Terram en su investigación, cometió un error en sus acciones de fiscalización al considerar que la producción máxima que tenía autorizada la empresa eran 6.880 toneladas, que fue la cantidad solicitada al momento de presentar el proyecto en 2006, y no las 3.440 toneladas que finalmente fue lo que se aprobó en el proceso de evaluación ambiental.
De esta forma, luego de la denuncia la SMA realizó nuevas fiscalizaciones donde corrigió su error respecto al límite de producción máxima autorizada.
Exceso de producción identificado en las nuevas fiscalizaciones de la SMA:
Para Maximiliano Bazán, autor de la investigación y periodista de Fundación Terram, “esto quiere decir que casi un 40% del salmón producido en el centro Cholga de Multi X durante los últimos diez años se hizo de forma ilegal, con toda la sobrecarga de nutrientes al fondo marino que eso significa producto de las fecas y el alimento no ingerido. Esas 10 mil toneladas de exceso equivalen a casi $100 millones de dólares en ventas, estimado en base al precio promedio en que se transó el salmón en 2022”.
Bazán agrega que, según han podido constatar en sus investigaciones, “este no sería un caso aislado, ya que actualmente hay cerca de 100 casos de sobreproducción de salmones de distintas empresas con proceso de sanción en la SMA, y más de 100 otros casos que aún no han sido sancionados, solo al interior de áreas protegidas”.
Daño ambiental
Al terminar cada cosecha de salmones, las empresas deben realizar un muestreo del fondo marino para identificar si se superó o no la capacidad de carga del cuerpo de agua. En el caso de que esa información señale que el oxígeno disponible es tan bajo que pone en riesgo la vida de las especies que ahí habitan, se habla de la existencia de condiciones anaeróbicas. Esta condición se genera producto del alimento no digerido y las fecas de los peces en cautiverio. De darse esto, además de identificar un efecto negativo sobre el ecosistema, los centros no pueden volver a producir hasta restablecer la condición aeróbica del cuerpo de agua.
Según la información del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) citada en la formulación de cargos, al término de la cosecha de los cinco casos de sobreproducción el fondo marino registró condiciones anaeróbicas, lo que quiere decir que los niveles de oxígeno disminuyeron a tal punto que representó una amenaza para la biodiversidad.
Según datos del Sernapesca a los que Fundación Terram accedió vía ley de transparencia, de los 950 muestreos del fondo marino de los centros de salmones realizados entre 2012 y 2023, 263 tuvieron resultados con bajos niveles de oxígeno por efecto de esta actividad productiva.
Información Ambiental (INFA) del fondo marino del centro Cholga de Multi X:
De acuerdo al registro de información ambiental, desde diciembre de 2022, cuando el centro estaba en plena engorda de salmones, que el fondo marino no ha logrado recuperar sus niveles de oxígeno, lo cual representa una sobrecarga del cuerpo de agua y una amenaza para la vida de las especies que habitan en esa porción ubicada dentro de la Reserva Nacional Las Guaitecas.
Por todos estos motivos, la infracción fue clasificada como gravísima por la SMA, por constituir una reincidencia o reiteración de una infracción clasificada como grave en virtud del artículo 36 de la Ley Orgánica de la SMA. Asimismo, se estimó que la infracción también es grave por constituir daño ambiental susceptible de reparación dentro de un área protegida.
De esta manera, la empresa arriesga la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental o una multa de hasta 10.000 UTA, equivalente a más $7.800 millones, según lo establecido en la Ley Orgánica de la SMA.