Piden a candidatos presidenciales comprometerse con medioambiente ante ausencia de tema en programas
By valentina

Piden a candidatos presidenciales comprometerse con medioambiente ante ausencia de tema en programas

Organizaciones ambientales instan a candidaturas presidenciales a comprometerse con tres mínimos comunes: no retroceder en estándares de protección ambiental, respetar legislación vigente y promover transparencia en decisiones estatales y privadas. En documento “Un Medioambiente Mal-Tratado”, destacan la importancia de la protección ambiental en el debate presidencial para garantizar una vida digna y un futuro sostenible. Fuente: Bio Bío Chile, 14 de octubre de 2025.

En medio de las campañas presidenciales, organizaciones ambientales hicieron un llamado a las candidaturas a comprometerse con el medioambiente. Esto, “ante el diagnóstico transversal de la ausencia de un tratamiento serio de la problemática ambiental en casi todos los programas“.

Se trata de 12 organizaciones ligadas a la protección del medio ambiente, las cuales suscribieron el documento “Un Medioambiente Mal-Tratado”. En la declaración hacen un llamado a las candidaturas a comprometerse “con al menos tres mínimos comunes para cualquier programa de gobierno y les convoca a adherirlos públicamente”.

“Es indispensable que la protección ambiental esté en el centro de la discusión presidencial. La seguridad hídrica, la conservación de la biodiversidad, la transición energética justa y el derecho a un medio ambiente sano y libre de contaminación no solo son fundamentales para garantizar una vida digna, sino que también resultan económicamente estratégicos“, señala la declaración.

Agregan que “en un país cuya matriz productiva depende intensamente de los recursos naturales, y que es uno de los más afectados por la crisis climática. Sin protección ambiental no hay futuro”.

Organizaciones exigen compromisos

Como primer punto, las organizaciones piden “no regresión”. “Los estándares de protección ambiental no pueden ni deben retroceder, salud, protección de la biodiversidad, participación y transparencia son un piso que no puede debilitarse”.

Además, solicitaron fortalecer dotaciones y capacidades técnicas de las instituciones que evalúan y fiscalizan materias medioambientales.

En segundo punto, piden un “respeto a la legislación vigente”, haciendo valer la constitución, tratados internacionales ratificados por Chile como el Acuerdo de París o Escazú.

Del mismo modo, piden “evitar concentraciones contaminantes que generan cargas en territorios y aplicar sanciones efectivas a los incumplimientos“.

Finalmente, apuntan hacia la “transparencia”, donde la “información pública, técnica y de interés detrás de decisiones estatales o privadas sobre bienes comunes” sea “accesible y comprensible para toda la ciudadanía”.

“La transparencia debe ser exigible también a privados que operan sobre bienes nacionales y a
acuerdos con el Estado”, puntualizaron

Benjamín Carvajal de la ONG Uno Punto Cinco, sostuvo que “abrimos la puerta para realizar un trabajo serio con los comandos, fijemos plazos, indicadores y respuestas públicas. Adherir a estos tres mínimos da certezas y eleva el debate con evidencia, no con slogans”.

Lee el documento completo a continuación:

  • Sin comentarios
  • 15/10/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *