Chile da a conocer hoy las claves con las que profundizará su compromiso con el planeta
By Comunicaciones

Chile da a conocer hoy las claves con las que profundizará su compromiso con el planeta

Aumentar las áreas protegidas, tener una Transición Socio Ecológica Justa y reducir el metano son parte de la actualización que se presentará esta jornada en la COP27. Fuente: El Mercurio, 14 de noviembre de 2022.

Hoy, Chile será uno de los primeros países en presentar, en la COP27, el reforzamiento de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), en línea con el Pacto de Glasgow, firmado en la COP26, y que hizo un llamado a fortalecer las NDC hacia finales de 2022.

Las NDC fueron establecidas en el Acuerdo de París, en 2015. Ellas compilan los compromisos propios y medibles de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030 y enfrentar el cambio climático. La ambición de las metas debe aumentar con sus actualizaciones cada cinco años, pero el Pacto de Glasgow pidió un esfuerzo extra.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien presentará el reforzamiento, considera que de esta forma ‘demostramos que la ambición climática es una prioridad y es posible que todos los países hagan sus mayores esfuerzos para impulsar la mitigación y adaptación’.

Pilar Moraga, subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, quien también está en la COP, concuerda: ‘Es una acción muy positiva. Desde el punto de vista de las obligaciones internacionales del país, Chile se está posicionando como un país ambicioso en la acción climática’.

En la actualización, el país integra el concepto de Transición Socio Ecológica Justa a su NDC, ‘porque lo consideramos un enfoque central para todas las políticas públicas’, dice Rojas. Esto reforzará el pilar social de la NDC 2020 con acciones concretas, como la creación de un comité sobre este tema. ‘Queremos que, a través del diálogo social y el empoderamiento colectivo, la sociedad promueva transformaciones que nos permitan avanzar hacia una mayor resiliencia y equidad, con iniciativas e inversiones que nos permitan enfrentar la crisis social, ecológica y climática actual’, explica la ministra.

Para Moraga, esta mirada es relevante, porque se enfoca en abordar ‘los problemas que pueden ocurrir luego de la eliminación de una industria contaminante si es que no consideramos la reconversión de empleos de los trabajadores, por ejemplo’.

Si bien ‘nuestra NDC pasada tenía algunos de estos elementos, ahora se pone un mayor énfasis primero en que la transición debe ser justa, con criterios de equidad y de solidaridad, y luego que esta justicia debe considerar no solo a los seres humanos, sino que también a los ecosistemas’, agrega.

Asimismo, el documento promete revertir la creciente tendencia de emisiones de metano nacionales al 2025 e incluye las obligaciones de la Ley Marco de Cambio Climático —que busca la neutralidad de emisiones de GEI y una mayor resiliencia a 2050— y de la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050.

Biodiversidad

Algo con ‘total coherencia’ para Moraga, ya que ‘la NDC nos fija el compromiso a nivel nacional, la estrategia climática reparte las responsabilidades para cumplir esta meta, y todo esto (se da) bajo el sustento de lo que establece y mandata la Ley Marco de Cambio Climático’.

Con este reforzamiento de la NDC, el país se compromete además a ampliar la actual superficie de protección oficial de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales al 2030, llegando al menos a 1 millón de hectáreas. A la vez que trabajará para que el 100% de las áreas protegidas públicas cuenten con planes de manejo vigentes y medidas de adaptación al cambio climático.

Con ello, ‘este anexo que presentamos (…) destaca la importancia que tiene para nuestro país el cuidado de la biodiversidad’, enfatiza la ministra.

Por su parte, Adison Altamirano, decano e investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de la Frontera, opina que el aumento prometido es ‘muy relevante’. No obstante, precisa que es importante considerar el dónde.

‘Es decir, debemos ser capaces de evaluar la priorización de los lugares donde establecemos nuevas áreas protegidas, cuyo impacto en el cambio climático se pueda maximizar. Por ejemplo, áreas con un alto nivel de degradación y, a su vez, con alto potencial de provisión de diversos servicios ecosistémicos’, precisa.

También destaca el compromiso de avanzar para que el 100% de las áreas protegidas públicas cuenten con planes de manejo vigentes, ya que ‘no basta con definir las áreas, sino que se deben plantear metas concretas respecto a lo que se va a realizar en estas’.

  • Sin comentarios
  • 14/11/2022