
Chile supera barrera del 20% en generación de ERNC e industria se pone nuevas metas a 2030
El objetivo es llegar a un 70% de la matriz cubierta por renovables, en medio de la salida acelerada de las centrales a carbón, que siguen representando más del 40%. Fuente: El Mercurio, 23 de diciembre de 2020.
El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, adelanta que la estimación que ellos manejan es que en los próximos años se mantendrá un crecimiento superior a 1.000 MW de potencia instalada de nuevas centrales de ERNC por año. ‘Las tecnologías predominantes es muy probable que sigan siendo la solar fotovoltaica y la eólica, pero sin que eso signifique descartar el ingreso de nuevas centrales de concentración solar de potencia, geotermia, biomasa y minihidro (inferiores a 20 MW)’, dice Finat. En esta línea, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, explica que la meta que comprometió el Gobierno es lograr el 70% de energías renovables en la matriz a 2030, incluyendo bajo ese parámetro a las hidroeléctricas de mayor tamaño. ‘Tenemos casi US$ 30 mil millones en proyectos que debemos llevar adelante. Y la energía renovable abrirá nuevos polos de progreso para Chile, tales como la producción de hidrógeno verde, minerales verdes y combustibles sintéticos’, comenta Jobet.
Por su parte, desde la Asociación de Generadoras de Chile reiteran la necesidad de comenzar a tomar en cuenta a las renovables en su conjunto y sin distinción, considerando que hoy el 79% de la capacidad de generación en construcción es solar y eólica, y el 99% de los proyectos en calificación ambiental son renovables. El presidente ejecutivo de ese gremio, Claudio Seebach, apunta a que hoy la electricidad es solo el 21% de la energía consumida en el país, y es a su vez cada día más renovable, gracias a la competitividad que presentan estas centrales respecto a las térmicas. Por lo tanto, señala que el gran desafío de la década ‘es la electrificación, y ver cómo poder reemplazar el 57% de energía consumida que hoy son derivados del petróleo, donde solo el diésel es el 30% de la energía que se consume. Electrificar el consumo de energía contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la contaminación de las ciudades, y será una importante fuente de eficiencia energética’, asegura Seebach.
Desde Acera añaden que existen varios desafíos para avanzar en la integración de mayor cantidad de centrales renovables en la próxima década, en paralelo a la salida acelerada de las centrales a carbón, que siguen representando más del 40% de la matriz eléctrica. ‘La incorporación de centrales de ERNC a muy alta escala en un sistema eléctrico interconectado implica diseñar y disponer de los recursos técnicos necesarios para que esta nueva matriz de generación pueda operar de manera estable y segura’, explica Carlos Finat. Para ello, resulta clave planificar a tiempo la regulación para impulsar los sistemas de almacenamiento de energía, y la participación de la demanda en el mercado de servicios complementarios, entre otros. Por su parte, Jobet agrega que para desarrollar el potencial renovable ‘seguiremos trabajando en incorporar más flexibilidad, almacenamiento y generación distribuida, además de construir las redes de transmisión necesarias para llevar esa energía limpia a las industrias, los comercios y los hogares’.