Estudio comprueba que deforestar un lugar hace que llueva menos en él
By Comunicaciones

Estudio comprueba que deforestar un lugar hace que llueva menos en él

Por primera vez un estudio científico de alcance internacional comprueba la relación entre la deforestación y la reducción local de lluvias en el lugar deforestado. El estudio se centró en grandes bosques tropicales como el del Congo o la Amazonía. Fuente: El Desconcierto, 7 de marzo de 2023.

Campesinos que viven en zonas deforestadas han sostenido por años que el clima se volvía más seco. Ahora, por primera vez un estudio científico de alcance internacional comprueba la relación entre la deforestación y la disminución local de lluvias.

Se trata de una hipótesis que se había teorizado pero aún no probado, ya que talar árboles disminuye el fenómeno llamado “evapotranspiración”, en que los árboles expulsan el agua captada del suelo a la atmósfera en forma de vapor de agua.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Leeds en Inglaterra y publicado en la revista Nature, utilizó imágenes satelitales y registros meteorológicos de entre el 2003 y el 2017.

El estudio muestra que la deforestación en un área pequeña ya genera un impacto, que crece cuando la zona deforestada es de más de 50 km cuadrados. En áreas de 200 km cuadrados, cada punto porcentual de pérdida de bosque hace que las lluvias caigan 0,25% por mes.

El estudio se centró en los bosques tropicales, como el del Congo en África, la vegetación del sudeste asiático, o la selva amazónica en Latinoamérica. Además el estudio plantea que la deforestación en estas grandes áreas tropicales podría afectar las lluvias de lugares a miles de kilómetros viento abajo, donde las lluvias dependen de la evapotranspiración de estos bosques, que luego son acarreadas por los vientos.

  • 1 Comentario
  • 07/03/2023

Comentarios

  1. Carlos Bonifetti Dietert
    13/03/2023

    El estudio no es tan novedoso como lo aparenta la forma de anunciarlo. Ya en en el año 2006 los científicos rusos Anastassia Makarieva y Víctor Gorshkov mostraron con sus estudios como la bomba biótica atrae la humedad del aire de los océanos hacia los continentes que luego provocan copiosas lluvias. Al romperse esa ‘bomba’, las lluvias merman y originan las sequías.

    Extractado del artículo de Ugo Bardi publicado en La Ventana Ciudadana:
    “La “bomba biótica”, es una teoría desarrollada y propuesta por los científicos rusos Anastassia Makarieva y Víctor Gorshkov [2], en 2006 y se basa en el concepto que el mayor impulsor de los vientos es la capacidad de los bosques para condensar la humedad en lugar de los gradientes de temperatura. Esta dinámica se explica por una interacción de cuatro leyes de la Física: la Ley de los Gases Ideales, la Ley de Clausius-Clapeyron, la Ley de la Gravitación y la Ley de Conservación de la Energía. A través de la evapotranspiración, los árboles de los bosques liberan vapor de agua en la atmósfera. A medida que el vapor se eleva, se va encontrando con capas de aire frío y se condensa formando nubes. En el cambio de estado desde gas a líquido disminuye el volumen de agua en el espacio, generando así un descenso de la presión atmosférica. Esto hace que el aire que está más abajo, con una presión relativamente alta, sea succionado arrastrando el aire más húmedo, del mar o de la superficie foliar del bosque. Una bomba que produce vapor, y que al final, genera la lluvia. [3] [4]” (Ref.: https://laventanaciudadana.cl/la-bomba-biotica/)

Los comentarios están cerrados.