
Gobierno confirma catastro de diversos proyectos energéticos en Valparaíso
Subsecretario de Energía, Francisco López, dijo que son cerca de 70 las iniciativas, diez de ellas no renovables. Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 7 de enero de 2020.
En el marco del encuentro participativo para actualizar la matriz energética del país para el año 2050 realizada en el cerro Alegre, en Valparaíso, el subsecretario de Energía, Francisco López, confirmó que en la región existe un catastro cercano a los 70 proyectos energéticos. Algunos, dijo, podrían reemplazar la energía que se produce a carbón.
Con esto, explicó López, se avanza en el Plan de Descarbonización anunciado por el Gobierno y se proyectan más lineas de transmisión a nivel nacional para la conducción de energía. Detalló que tras el cierre de las termoeléctricas 1 y 2 de la empresa AES Gener, proyectadas para el año 2022, se iniciará “un proceso que es paulatino y va crecientemente avanzando”.
En este marco, y con el afán de potenciar las energías renovables, López corroboró que “son cerca de 70 los proyectos que están catastrados en el sector energía en la región, 16 de estos ya tienen Evaluación ambiental aprobada y esperamos que se puedan convertir en realidad en los próximos arios (…), justamente para avanzar en una matriz energética más limpia y llegar a la otra meta que el Gobierno ha establecido, que es el carbón neutral al año 2050″.
Afirmó que “tenemos un desafío muy importante en avanzar en lineas de transmisión. Hoy día ya estamos avanzando en generación más limpia, vemos plantas fotovoltaicas en diferentes regiones”. Además, confirmó que “los 70 proyectos, que están en distinta etapa en la región, también generan empleo, generan inversión. A medida de que se vayan desarrollando generan nuevos puestos de trabajo”.
DESGLOSE DE PROYECTOS
Según información de la Seremi de Energía, el catastro contempla exactamente 61 iniciativas a nivel regional. De estas, diez corresponden a energías no renovables; uno a energía eólica; cuarenta y ocho a proyectos fotovoltaicos; uno a energía hídrica y uno a undimotriz (movimiento de olas). Cada una de las iniciativas, tiene un aporte energético diferente, representado en megawatt (MW), y hacen un total de potencia de 1.902 (MW) a nivel regional. En este sentido, el mayor aporte de energía es realizada por los proyectos que corresponden a las energías técnicas no renovables, lo que no significa que sean las iniciativas más grandes contempladas en el catastro.
Así lo aclaró Hermann Balde, profesional de la seremi de Energía, quien explicó que las energías térmicas no renovables dicen relación con plantas a diésel, a carbón, a gas, las que ocupan, en definitiva, energías fósiles”, pero “hay algunas plantas fotovoltaicas que son más grandes que las térmicas no renovables. Como proyectos son de menor potencia, pero más grandes que otros”. Mientras, en relación a la tramitación de las iniciativas, desde la Seremi de Energía informaron que 16 proyectos han sido aprobados medioambientalmente; 6 se encuentran en Calificación Ambiental; 31 en pertinencia; 3 en construcción y 5 en estado de prefactibilidad.
ACCIONES AL 2050
Además, en el taller de política energética, donde participaron más de 70 personas, se conversó sobre diferentes acciones al ario 2050 para mejorar la energía a nivel nacional. Las energías renovables, descarbonización, el acceso a la energía y el costo fueron materias de conversación y reconocidas por el Ministerio de Energía, que está elaborando una hoja de ruta para la materia.
“Hay un foco muy importante en la descarbonización de la matriz energética, en hacer la transición energética y poder aumentar las energía renovables”, aseveró el subsecretario de Energía, Francisco López, quien reconoció que la energía fotovoltaica, solar y eólica son atrayentes para “ir reemplazando a otro tipo de energía más contaminante”.
Ante esto, dijo que “tenemos un foco principal también, o muy relevante, en poder -en el aspecto social que tiene el ministerio- llevar energía a aquellas personas que hoy día no tienen suministro y también energía a un menor valor. Esto está bastante asociado también al desarrollo de energías renovables que hemos visto que tienen un menor costo que otro tipo de energía”.
La instancia fue valorada por la seremi de Energía, Fernanda Pinochet, quien recalcó que “hemos convocado a las personas, ala sociedad, alas comunidades, porque queremos escucharlas y queremos que está nueva política sea construida entre todos. Esto tiene que ser una construcción conjunta (…) Estamos caminando a tener un país sin carbón, pero necesitamos saber cómo sustentar esta nueva materia energética, energías limpias que realmente puedan proveer a todos los chilenos”.