Huasco presentó disminución del 32% en las concentraciones de MP10 en marzo
By Comunicaciones

Huasco presentó disminución del 32% en las concentraciones de MP10 en marzo

La variación se dio desde febrero a marzo de este año. Desde la Seremi de Medio Ambiente señalaron desconocer los motivos específicos. En tanto desde CMP dijeron que se podría vincular con sus acciones. Fuente: El Diario de Atacama, 20 de abril de 2020.

De acuerdo a la información entregada a este medio desde la Seremi de Medio Ambiente, en la comuna de Huasco las concentraciones de Material Particulado MP10 durante el mes de marzo en comparación al de febrero, experimentaron una disminución del 32%

Si se analizan las concentraciones “se observa que existe una disminución de 37 g/Nm3 a 25 µg/Nm3, lo que equivale a un 32% de disminución”, señalaron desde la entidad.

Referente a los motivos de dicho fenómeno, desde la Seremi de Medio Ambiente dijeron que “se desconoce si esta reducción tendría que ver con disminución de producción o emisiones de las industrias que se encuentran en Huasco, o debido a la situación de pandemia por el coronavirus”.
Empresas

Consultados al respecto, desde AES Gener- Complejo Guacolda en Huasco por medio de su área de comunicaciones y relacionamiento comunitario comentaron que también son conscientes de la disminución en las concentraciones material particulado.

“Efectivamente nuestros registros de la red de vigilancia que mantenemos en la zona de Huasco, específicamente en la estación de monitoreo 21 de mayo, que se ubica en pleno radio urbano, coincide con lo señalado por la autoridad, se percibe una baja importante en las concentraciones de material particulado respecto de meses anteriores, incluso comparando con el mismo mes de años anteriores”, señalaron.

Mientras que en torno a los motivos tras esta disminución, desde Complejo Guacolda dijeron que “aunque no tenemos las causas específicas, considerando que nuestra actividad se ha mantenido con las emisiones estables y por debajo de los límites, inferimos que aspectos como la baja en la actividad local productos de la cuarentena y la restricción social que disminuyó el movimiento general de la población, impactaron en la reducción de este parámetro”.

Por otra parte, desde la Compañía Minera del pacífico (CMP) señalaron que la disminución podría provenir desde la empresa, dado que sus instalaciones estuvieron temporalmente suspendidas por labores específicas.

“Adicionalmente a las medidas de control que ya se han implementado en el marco de del Proyecto Sistema Control de Emisiones Planta de Pellets y como parte de esta misma iniciativa, las operaciones de estas instalaciones estuvieron parcial y temporalmente suspendidas justamente por las labores de instalación y prueba del sistema de abatimiento de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX) para chimeneas 2A y 2B, equipos que además han venido a contribuir precisamente a un mejor estándar en materia de calidad del aire para la zona”, explicaron.

Además, desde CMP agregaron que también han implementado medidas adicionales, “como por ejemplo el lavado y tapado de vagones, la limpieza constante de la vía férrea y las mencionadas anteriormente, que han traído consigo una mejora sostenida en la calidad del aire en Huasco”.

En tanto, consultados respecto a si sus niveles de operación/producción se habían visto afectados producto de la crisis sanitaria, ambas empresas señalaron que no se habían visto significativamente afectados.

Experto

En tanto, el experto en calidad del aire, Francisco Cereceda, profesor titular del Departamento de Química y director del Centro de Tecnologías Ambientales, de la Universidad Técnica Federico Santa María, señaló que si bien en diferentes partes del mundo de está dando este fenómeno, no será prolongado.

“Estos efectos no son duraderos, es decir poseen una dinámica bastante rápida. Una vez que se reactive nuevamente la actividad de la ciudad, la calidad del aire vuelve a empeorar”, comentó.

También Cereceda advirtió que “con la cuarentena, trasladamos la contaminación no solo a los hogares desde el punto de vista de la contaminación exterior, asociado a los sistemas de calefacción y cocción de alimentos, sino que también la instalamos al interior de las viviendas, asociada justamente a lo mismas fuentes antes señaladas. Las viviendas actúan como verdaderos sistemas de concentración de contaminantes, tantos los exteriores, como los de interior, por lo que se sumarán, los contaminantes denominados de “intramuros”, asociados a los procesos de preparación de alimentos (fritura, asado, tostado, etc), los aerosoles generados por los productos de limpieza y desinfección; los COVs y COSVs emitidos por los material de construcción (pinturas, barnices, alfombras, aislantes térmicos y revestimientos de la casa), equipos electrónicos (impresoras, computadores, televisores, electrodomésticos de uso habitual en casa), ambientadores en aerosol y aromatizadores, entre muchos otros productos típicos del hogar”.

Por ultimo señaló que se deberá estudiar si estos contaminantes , “actuarán de forma sinérgica o antagónica con el virus”.

  • Sin comentarios
  • 20/04/2020
Cerrar