
Inició el proceso para elaborar el plan de descontaminación para Copiapó y T. Amarilla
El anuncio se publicó el viernes en el Diario Oficial, y se estipuló un plazo de 60 días para establecer las lineadas generales del plan. Representante de la ONG Atacama Limpia, enfatizó en la necesidad de que haya una participación ciudadana informada. Fuente: El Diario de Atacama, 23 de enero de 2022.
El viernes se publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 33 del 14 de enero de 2022, la cual da inicio al procedimiento para la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica por Material particulado Respirable (M1310), como contracción de 24 horas y anual, para la zona de Copiapó y Tierra Amarilla. Proceso para el cual se determinó un plazo de 60 días desde la publicación del Diario Oficial (21 de enero de 2022).
En función del reglamento para la elaboración de planes de prevención y/o descontaminación, se podrá crear y presidir Comités y Subcomités Operativos que intervengan en la elaboración del mencionado plan. Cada Comité estará constituido por representantes de los ministerios, servicios y demás organismos competentes, y serán designados por el ministro del Medio Ambiente, a propuesta de los organismos públicos respectivos, y la función de este será aportar antecedentes y tomar decisiones con el objeto de generar el anteproyecto y posteriormente el proyecto definitivo del Plan de Descontaminación.
Sobre este proceso, el seremi de Medio Ambiente, David Olivares, mencionó que “la declaración de zona saturada para mi será un gran desafío puesto que de inmediato comenzaremos con el trabajo de elaboración del Plan de Descontaminación, el cual, contempla la relación que existe entre los niveles de emisiones totales y los niveles del contaminante a regular; plazos en que se espera alcanzar la reducción de emisiones, indicación de los responsables de su cumplimiento y la proporción en que deberán reducir sus emisiones; estimación de sus costos y beneficios económicos y sociales, entre otros”.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Mientras que en representación de la ONG Atacama Limpia, el abogado Mario Maturana, destacó la importancia de este proceso, pero enfatizó que “este proceso tiene que ser muy participativo, debe participar la ciudadanía, y para que la participación sea eficaz tiene que ser una participación informada, eso es muy importante”.
Además que “este proceso que se inicia con la publicación en el Diario Oficial del comienzo de la formulación del plan de descontaminación de zonas saturadas es para nosotros de gran interés, que queremos fortalecer la institucionalidad de participación, por ejemplo los cosoc, el cosoc del gobierno regional, los cosoc comunales, que se han establecido en una ley que es la ley 15.500 respecto de la cual hay bastantes críticas porque es una ley formulada desde el centro, dado que los procesos que estableció esa ley y la institucionalidad que se estableció en esa ley hay que mejorarla pero ahora con una mirada desde las comunas y las regiones, desde los territorios”.
Consultado respecto a la pertinencia de formar líderes ciudadanos a través de espacios como la Universidad de Atacama, para lograr una participación ciudadana informada en la elaboración del plan de descontaminación, Maturana respondió que “así es, esa es la idea, la idea es que la participación no tiene efecto o no se produce la participación ciudadana primero si no es informada (…) desde la Universidad de Atacama a través del programa de Gobernanza, estamos desalidiando el programa Fortaleciendo la Participación Ciudadana”, explicó el jurista.
Agregando que “este programa va a comenzar un curso de tres meses, que es para diligentes de los Cosoc (Consejo de la Sociedad Civil) y dirigentes comunales en general, con el objeto de que ellos conozcan la institucionalidad de la participación. Por ejemplo, en un proceso medioambiental cuál es el derecho que tienen los ciudadanos a participar, cómo lo pueden hacer posible. Que conozcan muy en detalle el plan que se está construyendo para el medioambiente, que haya un conocimiento si bien no técnico profundo, pero si desde el punto de vista técnico en sus líneas generales”.
“De esa manera va a ser una participación incidente, no queremos que sea una participación vinculante en el sentido que sea absolutamente obligatoria, pero si que sea incidente, que las autoridades la consideren y cuando no la consideren digan por qué no la consideran”, concluyó.
Mario Maturana Representante ONG Atacama Limpia