
Las cifras reservadas de los aportes de SQM a las comunidades indígenas del Salar de Atacama
Un documento remitido por Corfo a la Cámara de Diputados, respondiendo a un oficio del diputado PC Boris Barrera, detalla cómo se han distribuido US$14,2 millones a la fecha. Otros US$20 millones están aún sin repartir. Los fondos, correspondientes a un porcentaje de las ventas de litio, están comprometidos como parte del contrato de arrendamiento entre la empresa y el organismo estatal, dueña de las pertenencias mineras. Fuente: La Tercera- Pulso, 26 de agosto de 2023.
Más de cinco arios han transcurrido desde que Corfo firmó las renegociaciones de los contratos de arrendamiento con SQM y Albemarle, en el que las únicas compañías que producen litio en Chile se comprometieron a entregar un porcentaje de las ventas a las comunidades atacameñas. De hecho, una de las cláusulas de dicho acuerdo establece que, en el caso de la minera chilena, debe destinar al año US$10 millones a US$15 millones para proyectos de inversión y fomento que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan la cuenca del Salar de Atacama.
Desde entonces, y según un documento remitido por Corfo ala Cámara de Diputados, en respuesta a un oficio de fiscalización del diputado PC Boris Barrera, la minera en cuya propiedad participan Pampa Calichera y la china Tianqi, ha destinado un total de US$63,5 millones para ser distribuidos como aportes a las comunidades indígenas, pero desde 2021 a la fecha sólo se han repartido US$14,2 millones. Ello se explica por dos motivos. El primero, porque los aportes con cargo a los resultados de 2018, 2019 y 2020 fueron agrupados en un fondo denominado Aporte Inicial Acumulado (AIA), del cual se entregaría primero un anticipo del 30% alas comunidades que firmaran un acuerdo con Corfo.
Luego, el 70% se iría entregando de acuerdo abs avances de las iniciativas. A lo anterior se sumó un fallo de la Corte Suprema que obligó a Corfo a realizar un proceso de consulta indígena para los aportes con cargo a los resultados desde 2021 en adelante, y que mantienen bloqueados US$28,9 millones del total de aportes de la minera. Pese a que el oficio solicita mantener la información “en completa reserva y confidencialidad”, el documento disponible en el portal web de la Cámara revela detalles desconocidos de cómo se ha realizado la distribución de los aportes entregados hasta este año. Así, especifica los montos y fechas de los giros realizados a19 de las 21 comunidades que aceptaron la fórmula de distribución aprobada por el Consejo de Corfo (ver tabla).
El detalle
De los US$63,5 millones que SQM ha destinado de sus ventas de litio entre 2018y 2022 a este objetivo, solamente US$35,6 millones están en proceso de ser entregados alas 19 comunidades que concurrieron al acuerdo con Corfo.
De ellos, US$990 mil fueron destinados afinanciar al organismo colaborador designado por SQM para entregar el apoyo necesario para la generación y organización de los proyectos de inversión de las comunidades. Dicho organismo corresponde al Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute (SM I) de la Universidad de Queensland. De esta forma, a las comunidades les quedaron US$34,6 millones a repartir. El detalle de la distribución da cuenta de que sólo en el caso de dos de las comunidades se ha completado la entrega de los aportes disponibles paradas. Se trata de Río Grande y Talabre, que concluyeron la recepción de los dineros en noviembre de 2022 y enero de 2023, respectivamente. También destaca que del total de comunidades, dos aparecen con fondos asignados por sobre los US$3 millones. Se trata de las comunidades de Toconao y San Pedro de Atacama. Las altas cifras responden a que son las comunidades más numerosas de todas, de acuerdo con fuentes del Consejo de Pueblos Atacameños.
Consulta indígena
Los aportes desde 2021 en adelante “solamente podrán ser entregados una vez que Corfo realice el proceso de consulta indígena ordenado por la Excelentísima Corte Suprema”, recuerda el oficio de la entidad estatal enviado a la Cámara de Diputados. Lo anterior responde a un fallo del 26 de agosto de 2022, en el que el máximo tribunal acogió la reclamación de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar presentada en contra del proceso. El reclamo de Camar cuestionaba las fórmulas establecidas por Corfo para la asignación de los aportes. Consultada, Corfo declinó dar detalles sobre el avance de la consulta indígena que definirá la distribución de esos aportes. La fórmula aprobada por Corfo contempla distintas ponderaciones y criterios.
El 50% de los aportes se reparte en forma igualitaria entre las 21 comunidades consideradas susceptibles de recibir aportes. De allí que el oficio detalle los montos asignados a Carnar y Machuca, pese a no haber suscritos los acuerdos con Corfo. La otra mitad de los fondos se reparte así: el 40% en proporción al número de socios de cada comunidad y el 10% restante según la distancia de cada comunidad con la faena de SQM en el Salar de Atacama.