
Los Ríos tendrá Plan de Acción Regional por el Cambio Climático
El objetivo es generar capacidades para la adaptación y mitigación al calentamiento global, además de planificar acciones que respondan a las necesidades y expectativas de desarrollo sustentable del territorio. Fuente: El Diario Austral, 4 de julio de 2019.
Los Ríos será una de las cuatro regiones a nivel nacional en contar con un Plan de Acción Regional de Cambio Climático.
La iniciativa, cuya ejecución comenzó en junio recién pasado, consiste a grandes rasgos en generar capacidades para la adaptación y mitigación del cambio climático, junto con planificar acciones que respondan a las necesidades y expectativas al desarrollo sostenible y bajo en emisiones del territorio.
La elaboración del plan de acción es financiada a través del Fondo Verde del Clima, con una inversión 125.000 dólares (84 millones de pesos) entre las cuatro regiones favorecidas: Los Ríos, Los Lagos, O’Higgins y Atacama. El plazo de ejecución es de 12 meses.
El Seremi del Medio ambiente, Daniel del Campo, sostuvo que “Los Ríos ha sido relevada por sobre otras regiones del país por diversos factores, entre ellos que contamos con un Comité Regional de Cambio Climático bien sólido, el cual se encuentra constituido por 49 miembros y donde están presentes la academia, servicios públicos, la sociedad civil y los doce municipios de la región. También, por la gran contribución que se hace en materia técnica y científica a levantar temáticas sobre los efectos y consecuencias del cambio climático, además de medidas de adaptación y mitigación que generan en diversas casas de estudio y servicios públicos de la región”.
“Esta es una muy buena noticia en materia ambiental y de cambio climático, que vuelve a poner a la región como pionera en estos temas”, agregó.
Consultoría
La elaboración del plan de acción estará a cargo de la consultora Eridanus. “La consultoría establece que se realizará un diagnóstico de las fuentes emisoras y capturas de CO2 para conocer cuál es nuestra realidad y también hacer un diagnóstico de la vulnerabilidad. Este análisis nos permitirá tener un mejor visión estratégica de cómo la región de Los Ríos debe abordar el calentamiento global y así generar medidas concretas en materia de mitigación y adaptación”, explicó el Seremi del Medio ambiente.
La autoridad igualmente detalló que “el proceso para lograr ese objetivo se va desarrollar durante estos doce meses por medio de una mesa técnica conformada por integrantes del Comité Regional de Cambio Climático, la cual pueda hacer un trabajo más detallado en la formulación de este plan de acción. Esa mesa técnica va a generar una serie de reuniones y talleres en que se van a convocar también a otros actores regionales, no sólo a los integrantes del Corecc, para que todos puedan aportar desde su visión al diagnóstico de la región y qué medidas podemos implementar a futuro. Luego habrá instancias de validación de las autoridades”.
En esa línea, Daniel del Campo reforzó que “las visiones nacionales no siempre son las mismas que tenemos en las regiones. Por ejemplo, en materia de generación de gases de efecto invernadero. Esperamos en un plazo prudente poder diseñar los lineamientos para la implementación del plan y también buscar una fórmula de financiamiento y hacer un monitoreo”.
Ordenamiento
Uno de los integrantes más activos del Comité Regional de Cambio Climático es Mauricio Soto, biólogo y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, quien destacó: “Que se nos haya escogido, quiere decir que a nivel central nuestra región es importante, tanto por la idiosincrasia, como por los recursos naturales que tenemos y su nivel de pristinidad. Somos una de las regiones con mayor biodiversidad y menor deterioro del medio ambiente”.
“Por otro lado, a nivel ciudadano, la región está altamente empoderada de los problemas medioambientales y ha estado actuando hace más de 15 años de una manera bastante fuerte y responsable, lo que se ha reflejado en múltiples instancias”, agregó el docente.
Consultado por alguno de los temas más relevantes a abordar en la desarrollo del plan de acción, el profesional comentó que “previo a esta iniciativa ya estaba constituido el Comité, donde se formaron comisiones en seis ejes estratégicos y una de más relevantes es el ordenamiento territorial. Es fundamental tener claramente establecido cuáles van a ser las características de uso de suelo, de aquí hacia el futuro”.
Y profundizó: “Uno de los factores más importantes en el impacto que provoca el cambio climático es justamente el uso de suelo. Por lo tanto, saber cómo se está utilizando en la región y tomar directrices en cómo lo vamos a ocupar en el futuro, es fundamental para determinar cualquier medida de acción.
Hay que tener un plano regulador a nivel regional, para establecer qué zonas vamos a destinar para uso activo o intensivo, cuáles son las áreas protegidas y qué queremos proteger”.
En relación a sus expectativas del plan de acción, Mauricio Soto sostuvo que “lo veo con muy buenos ojos. Ya tuvimos una reunión con la consultora que va a llevar adelante el proceso y tienen claramente establecida una carta de trabajo, con objetivos bastante claros y asequibles en los plazos establecidos. Hay varios temas que ya han sido discutidos y a favor tenemos una gran diversidad de actores públicos a nivel regional. Y sobre todo, un nivel ciudadano y una madurez con respecto al medio ambiente que no tienen todas las regiones”.