
Olas de calor afectarán a siete regiones en medio de paro de brigadistas de la Conaf
Cuatro comunas de Ñuble y Biobío están en alerta roja por incendios forestales con riesgo de propagación. Fuente: El Mercurio, 17 de enero de 2020.
Incendios declarados con riesgo de propagación se registraban anoche a lo menos en seis comunas de las regiones de Ñuble y Biobío, en medio de una alerta meteorológica por olas de calor que afectan a siete regiones, entre Coquimbo y Biobío. Esto configura un complejo escenario, al que se suma el paro de actividades de los brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), al que ayer se sumaron trabajadores de Valparaíso, O’Higgins, Biobío y Los Ríos, según confirmaron los dirigentes del sindicato.
La movilización, que se realiza en demanda de mejores sueldos para los trabajadores, mantiene inactivos al menos a 600 brigadistas, de los 2.515 que componen la dotación. Esto equivale a casi un cuarto del total de los funcionarios dedicados a estas labores en la Conaf.
En tanto, hasta anoche en el Biobío se reportaba la destrucción de dos viviendas en el sector La Cascada, en la comuna de Santa Juana, mientras una treintena de casas estaba en riesgo por la cercanía de las llamas. En tanto, Mulchén, Nacimiento y Cabrero también eran afectadas por incendios, una situación que se repetía en las comunas de Chillán y Pinto (Ñuble). Pero el pronóstico para los próximos días es aún más preocupante, por cuanto la Dirección Meteorológica de Chile alertó que los ‘eventos de temperaturas extremas’ podrían incluso superar los récords históricos, bordeando los 38 ºC, según explicó Alonso Guajardo, meteorólogo de ese servicio.
Una ola de calor es un período en el cual las temperaturas máximas superan un umbral considerado extremo, por tres días consecutivos o más. Y en este caso, hay zonas con esa condición, como La Serena, explica Guajardo.
Según un informe de Raúl Cordero, del Grupo de Investigación Antártica de la U. de Santiago, este tipo de eventos ha ido en aumento. En la última década ‘en Santiago hubo 70 días al año con temperaturas máximas superiores a los 30°C, un alza de 75%’ respecto de la segunda mitad del siglo XX. Y los últimos tres meses, la estación de Quinta Normal ya registra cuatro olas de calor, que suman 15 días.
Humo de Australia
Estas temperaturas máximas coinciden con el desarrollo de incendios forestales en la zona sur del país, pero nada tienen que ver con la columna de humo proveniente de los siniestros de Australia, que por segunda vez se extendió sobre el país, ingresando desde el sur, pero a más de ocho kilómetros de altura.
Su mayor efecto en territorio chileno será ‘la contaminación que dejará sobre los glaciares y que pueda generar algunos deshielos (mínimos)’, especialmente en el sur, explica Guajardo. Más visible para la población es ‘el color rojizo que envuelve al Sol y la Luna’, desde el atardecer, explica el profesor de Agroclimatología de la U. de Talca Patricio González, un efecto que permanecería hasta hoy.
Son los incendios forestales locales los que están provocando problemas de contaminación, especialmente en las primeras horas de la mañana, por lo que es indispensable que el combate de estos focos sea de inmediato, afirma González, quien, pese a recalcar que el 98% de los incendios son debido a la acción del hombre, no descarta que algunos focos se puedan generar por combustión espontánea de resina, debido a temperaturas que superan los 40 ºC.